Dimensiones | 2 × 21 × 14 cm |
---|---|
Sello | |
Autor |
ANA PAULA MAIA |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Idioma Original | |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |
Carbón animal
$335.00 $234.50
SINOPSIS:
“Carbón animal” es la historia de tres hombres vinculados por el fuego: el bombero Ernesto Wesley, su hermano Ronivon, incinerador de cadáveres, y Edgar Wilson, minero del carbón. Los tres malviven en un lugar que podría estar tanto en Brasil como en cualquier otra parte, siempre que sea tierra arrasada; durante una época que podría ser cualquiera, siempre que todo esté acabado o a punto de acabarse.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Ana Paula Maia (Nova Iguaçu, Brasil, 1977) es una de las más importantes escritoras contemporáneas de Brasil. Ha escrito cinco libros traducidos a diversos idiomas: “A guerra dos bastardos” (2007), “Entre rinhas de cachorros e porcos abatidos” (2009), “Carvão animal” (2011), “De gados y de homes” (2013; publicado en español como “De ganados y de hombres”) y “Assim na terra como embaixo da terra” (2017).
30% descuento
Productos relacionados
Cartas al Padre Flye
La sangre del cordero
SINOPSIS:
En'La sangre del cordero', Wanderhope, alter ego del autor, nos cuenta cómo ha sido su vida desde su infancia en Chicago, en el seno de una familia calvinista, hasta la muerte de su hija de doce años, enferma de leucemia. Una vida, pues, marcada por la pérdida: la de su hermano, la de su primer amor, la de su esposa suicida y finalmente la de su hija. Sin embargo, lejos de convertirlo en un ser derrotado y mudo, la presencia constante de la muerte lleva a Wanderhope a preguntarse por el sentido de todo en un tono en el que la rabia y el duelo no paran de mezclarse con el ingenio, el humor y la ternura.'La sangre del cordero' nos ofrece una exhibición de ingenio, lirismo, precisión verbal y comicidad que confirma a De Vries como uno de los mejores escritores estadounidenses del siglo XX
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Peter De Vries (Chicago, 1910 – Norwalk, Estados Unidos, 1993) tuvo una juventud muy agitada. Fue operador de máquinas expendedoras, vendedor de manzanas de caramelo, actor radiofónico y editor de una revista de poesía. Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en los Marines y alcanzó el rango de capitán. Más tarde fue destinado a la OSS, la agencia de inteligencia precursora de la CIA. En 1944 se incorporó al staff de The New Yorker, revista con la que colaboró hasta 1987. A lo largo de su prolífica carrera, publicó relatos, crítica, poesía, ensayos, una obra de teatro y veintitrés novelas.
Temperamentos
SINOPSIS:
Las dos grandes obsesiones de Chesterton, el arte y la religión, se reúnen en esta colección de ensayos que nacieron como reseñas literarias. El primer ensayo, dedicado a William Blake, nos da la pauta de lo que pretende Chesterton, reunir biografía con ensayo, descripción con reflexión. No solo repasa la vida y la obra del más singular de los artistas ingleses, sino que investiga la historia religiosa y mágica de Occidente, reflexiona sobre la relación entre temperamento artístico, locura y mística. Esta edición se divide en dos grupos de personajes. Por un lado, los «temperamentos artísticos» (Blake, Lord Byron, C. Brontë, W. Morris, R.L. Stevenson), los «temperamentos religiosos» (Francisco de Asís, Savonarola y Tolstói). Una muestra del mejor Chesterton.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
G.K. Chesterton (Londres, 1874 ; Beaconsfield, 1936) es un autor difícil de clasificar. Novelista, periodista, ensayista y, por encima de todo, agitador; fue capaz de aportar su impronta a todo lo que llevó a cabo. Conservador, cristiano y socialista utópico, Chesterton es una rara avis de la literatura. Sus libros ("El candor del padre Brown", "El hombre que fue jueves" o "El hombre eterno") han pasado a la historia como algunos de los mejores en géneros tan dispares como el policíaco, el místico o la biografía.
SOLOS 1
SOLOS 2
SINOPSIS:
El primer volumen de Solos nos deparó muchas sorpresas, unos buenos sustos y algunos misterios sin resolver. ¿Cómo subsistir sin la ayuda de los adultos? ¿Qué quiere el amo de los cuchillos? ¿Qué ocurre en el clan del tiburón? Este segundo tomo cierra un ciclo y aporta alguna que otra respuesta a las cuestiones levantadas por la gran desaparición.
LA FABULOSA TABERNA DE MCSORLEY
FRIO
SINOPSIS:
La acción se ubica en un extraño convento situado en algún lugar de Argentina, en un tiempo indeterminado. Una especie de ola de frío de origen desconocido avanza desde el sur, precedida por columnas de refugiados que huyen de unas condiciones cada vez más inhóspitas. La protagonista de la historia es una monja que decidirá quedarse en el convento cuando todo el mundo parte, y que aprenderá a sobrevivir con las únicas criaturas que permanecen en el lugar pese al avance del frío: las ratas. Entre ellas y la protagonista comenzará a forjarse una relación de carácter religioso en la que ésta adquirirá progresivamente los rasgos de una sacerdotisa con los roedores como únicos feligreses de este insólito culto.
SUBTE
SINOPSIS:
El tacto, el oído, el olfato son nuestros mejores aliados si de lo que se trata es de sobrevivir en la oscuridad. Y, en el mundo de Proc, la mayor parte del tiempo es de eso de lo que se trata. Cuando la supervivencia acapara toda o casi toda nuestra atención sucede también que la frágil capa de civilización que nos protegía del horror no tarda mucho en resquebrajarse. Pocos autores han sabido hablar del desamparo radical que viene después como lo hizo Rafael Pinedo, autor de culto de una obra extraña y original. En esta novela afinó nuevamente su peculiar mirada, esta vez desde una fábula sobre la maternidad como metáfora del instinto de supervivencia más desnudo y salvaje.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
R. Pinedo (1954-2006) nació en Buenos Aires. Se licenció en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de esa ciudad, donde ejerció como informático y, durante un tiempo, actor teatral. A los 18 años quemó todo lo que había escrito, y sólo a los 40 retomó la producción literaria. Su primera novela, Plop, obtuvo el Primer Premio de Novela Casa de las Américas (2002). Desde su publicación en Argentina, Plop fue considerada una obra de culto, elogiada por la crítica como una novela excepcionalmente original y atípica. Lamentablemente la carrera literaria de Pinedo se vio truncada por el fallecimiento del autor (2006). Su última obra, Frío, resultó finalista del Premio Planeta Argentina en 2004, pero la novela no llegó a publicarse y ha permanecido inédita hasta esta edición.