NO TE VA A QUERER TODO EL MUNDO
LA VUELTA AL MUNDO EN 80 SERIES
CRÓNICA DE UN VIAJE DE SEIS SEMANAS
TIBU. MEMORIAS DE UN MÁNAGER
LA GRAN PAUSA
EL AUTOBÚS DE LA MIEL
IMITACIÓN DEL HOMBRE
PROSAS Y MITOS
DERRIBANDO MUROS
LA ABUNDANCIA
SINOPSIS:
La premio Pulitzer y candidata al Nobel Annie Dillard ha dedicado su vida a examinar el mundo a su alrededor con los ojos bien abiertos, bebiendo la vida de manera intensa e implacable. Ya sea observando un sublime eclipse lunar o una polilla consumida en la llama de una vela, el temblor de los nenúfares en un estanque o cientos de mirlos de alas rojas que huyen, el asombro de Dillard ante la fragilidad del mundo natural rejuvenece e inspira placer y angustia.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
La premio Pulitzer y candidata al Nobel Annie Dillard ha dedicado su vida a examinar el mundo a su alrededor con los ojos bien abiertos, bebiendo la vida de manera intensa e implacable. Ya sea observando un sublime eclipse lunar o una polilla consumida en la llama de una vela, el temblor de los nenúfares en un estanque o cientos de mirlos de alas rojas que huyen, el asombro de Dillard ante la fragilidad del mundo natural rejuvenece e inspira placer y angustia.
Nació en Pittsburgh, Pensilvania, en 1945. Es una destacada escritora norteamericana que ha cultivado casi todos los géneros: es autora de varios ensayos, dos novelas, diversos volúmenes de poesía, otros tantos de crítica literaria y un libro de memorias. Ha ganado el premio Pulitzer de ensayo, su nombre suena en las quinielas del Premio Nobel y en 2015 recibió de manos del Presidente Barack Obama la Medalla de las Artes y las Humanidades, el máximo galardón cultural de su país.
TEORÍA FEMINISTA 01 (NE)
TEORÍA FEMINISTA 2 (NE)
SINOPSIS:
Las movilizaciones feministas resurgen con vigor en las décadas de los 60 y los 70 del pasado siglo. Sus militantes proceden de la cantera de la New Left y del Movimiento pro derechos civiles de los afroamericanos, sin embargo, en su militancia en estos medios progresistas e igualitaristas, las mujeres hacen la experiencia del sexismo y plantean la necesidad de organizarse de forma autónoma. Correlativamente, en el plano teórico tratarán de independizarse de la absorción de sus problemas específicos en los parámetros conceptuales de los principales paradigmas vigentes –el marxismo y el psicoanálisis– y generarán de este modo –fundamentalmente lo hará el feminismo radical– teorías originales para dar cuenta de la opresión de las mujeres como tales.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Filósofa y teórica del feminismo, es una de las pensadoras más destacadas. Ha centrado una parte importante de su investigación en la construcción de las relaciones entre Ilustración y feminismo. Has sido catedrática y miembro del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED hasta su jubilación. Fue la primera directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense, creado en 1987. En 2006 fue galardonada con el Premio Nacional de Ensayo y por el momento ha sido la única mujer a la que le han otorgado este premio.
Es profesora Titular de Filosofía Moral y Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Una de las contribuciones básicas de su pensamiento consiste en la reconstrucción de una genealogía feminista. Ha publicado estudios sobre autores clásicos de la teoría feminista como John Stuart Mill, Flora Tristán, Alejandra Kollontai y el feminista egipcio Quasim Amin. Dirige el curso de Historia de la Teoría feminista, un referente histórico para la formación feminista en España, impartido desde 1992 por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.