Peso | 0.318 kg |
---|---|
Dimensiones | 2 × 210 × 135 cm |
Sello | |
Autor |
MOREIRAS/ VILLACAÑAS |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
$686.00 $480.20
SINOPSIS:
El libro pasa revista a los conceptos fundamentales que han inspirado el estudio de las realidades iberoamericanas contemporáneas, y que han acompañado a esas sociedades en su lento proceso desde las guerras coloniales a las actuales batallas poscoloniales. De este modo, muestra el complejo diálogo entre las tradiciones filosóficas europeas y las americanas y las específicas refracciones e intensidades que experimentan en el continente austral. Por supuesto, en modo alguno presentamos aquí un volumen enciclopédico ni mucho menos un diccionario biográfico.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona en 1979 y su doctorado en Lenguas Románicas por la Universidad de Georgia en 1987. Fue profesor en la Universidad de Wisconsin-Madison (1987-92), en la Universidad de Duke (1992-2007), en la Universidad de Aberdeen (2006-2010), y es actualmente catedrático de Estudios Hispánicos en la Universidad de Texas A&M.
30% descuento
Productos relacionados
DISCURSO POÉTICO
SINOPSIS:
La historia de las relaciones entre Zorrilla y la Real Academia Española está salpicada de circunstancias anómalas. La principal de ellas es el hecho de haber sido elegido académico dos veces, la primera en 1848, para una plaza que no llegó a ocupar, y la segunda en 1882. Cuando en 1885 tomó finalmente posesión, lo hizo, por vez primera desde que se estableció el ritual de las recepciones públicas, con una composición en verso que traza una suerte de autobiografía y autorretrato poéticos. A este Discurso poético, que aquí se reedita, le sigue la magistral contestación en prosa de don Leopoldo Augusto de Cueto, marqués de Valmar.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
José Zorrilla (Valladolid, 1817 - Madrid, 1893) fue sin duda el poeta y dramaturgo más popular del siglo XIX español. Su ingreso en la Academia se produjo a edad ya bastante avanzada (sesenta y ocho años), cuando, tras una agitada existencia, quedaban lejos su fulgurante irrupción en la vida literaria y el éxito de su Tenorio, estrenado en 1844.
CARTAS PERSAS
SINOPSIS:
¿Somos como pensamos que somos?, o bien, ¿somos como los otros nos ven y definen? Las Cartas persas, obra epistolar inmortal del barón de Montesquieu, a la vez novela, tratado de antropología, sátira, crónica picante, libro de viajes y reflexión filosófica sobre la condición humana, contiene la mejor respuesta que los hombres han sabido dar a estas preguntas intrigantes y perennes. Publicada en pleno siglo XVIII no ha perdido un adarme de su frescor, atractivo y fascinación para los lectores de hoy, unas virtudes que le aseguraron el más extraordinario y súbito éxito en su propio tiempo. Hasta el punto de que uno se pregunta, ¿es de veras posible conocerse hoy a uno mismo y a su propio pueblo sin haber leído las Cartas persas y sin haberlas gozado?
EL PENSAMIENTO TRÁGICO DE LOS GRIEGOS
LA REALIDAD HISTÓRICA Y SOCIAL DEL USO LINGÜÍSTICO
SINOPSIS:
La filosofía no había tenido hasta entonces muchos representantes en la Academia, y sí una ausencia clamorosa cuyo vacío llena este discurso. El valor de este texto reside en el hecho de que, sin ser su autor un lingüista ?aunque sí excelente traductor de Karl Bühler?, se hace algunas de las preguntas fundamentales en torno al lenguaje y contesta a ellas desde la reflexión filosófica, pertrechado de conceptos de la filosofía de Ortega y de su propia obra. A este discurso, aquí reeditado, le sigue la magistral contestación de Rafael Lapesa enalteciendo la figura y la obra de Julián Marías.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Julián Marías (Valladolid, 1914 - Madrid, 2005) fue elegido miembro de la Real Academia Española el 15 de octubre de 1964 e ingresó en ella el 20 de junio del año siguiente. Con su elección la Academia incorporaba a su seno a una persona que, como él mismo diría en el discurso de recepción, había vivido hasta entonces en la sociedad española «a la intemperie», al margen de cualquier vinculación oficial. Fue un inequívoco y aislado reconocimiento a una figura postergada por el régimen.
LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE
SINOPSIS:
En España representó el texto guía de la Generación del 27. Ortega, como escribió Ramón Gómez de la Serna, era"el filósofo que comprendía a los poetas". Resulta difícil entender la estética del período sin la lectura de esta obra, en la que se analizan los rasgos del arte nuevo entendido como el arte de vanguardia (los -ismos) que surgió a principios del XX y que tanto han influido en la evolución y conceptualización del arte posterior. Ortega no se detiene solo en las vanguardias plásticas sino también en las poéticas y musicales.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Desde 1994 es catedrático de Lengua y Literatura españolas. Ha sido profesor de las universidades italianas de Trento, L’Aquila y Génova. En la actualidad imparte docencia en la Universidad Católica de Milán. Es académico correspondiente para Milán de la Real Academia de la Historia y ha participado en numerosos proyectos de investigación del CNR italiano y del CSIC en España.
UNA HORA DE ESPAÑA. (ENTRE 1560 Y 1590)
SINOPSIS:
Esta versión sigue fielmente la edición original. En realidad, más que un discurso, es uno más de los muchos libros de Azorín, una obrita que cabe encuadrar dentro de la serie de ensayos o conjuntos de viñetas de evocación histórica, paisajística y vital impregnadas de la meditación sobre el tiempo que tan característica es de su autor. A través de una serie de estampas que nos trasladan a los tiempos de Felipe II asistimos a una ensoñación cordial de la España pretérita y eterna.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
José Martinez Ruiz (Monóvar, Alicante, 1873 - Madrid, 1967), Azorín, fue el primer creador de la llamada Generación del 98 que la Academia incorporó a su seno. Dotado de un estilo inconfundible, es autor de una extensísima obra literaria que se reparte entre la narración, el ensayo y el teatro y deriva a menudo de una producción de artículos periodísticos de dimensiones colosales.