Peso | 0.53 kg |
---|---|
Dimensiones | 2 × 140 × 210 cm |
Sello | |
Autor |
JOSE JAVIER FERNANDEZ SORIANO |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Idioma Original | |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |
“LA UTOPÍA DEL URANIO” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito

POLÍTICA Y REPÚBLICA: ARISTÓTELES Y MAQUIAVELO
$341.00 $238.70

EL CUIDADO DEL SÍ
$303.00 $212.10
ESTUDIO PSICOANALÍTICO DE LA PARANOIA
$379.00 $265.30
SINOPSIS:
En la madrugada del 9 de junio de 1933, Aurora Rodríguez Carballeira mató a su hija Hildegart mientras esta dormía. La extraordinaria criatura, concebida y educada en España según las más estrictas reglas de la eugenesia, era asesinada
30% descuento
SKU:
9788499404394
Categorías: Biblioteca Nueva, Científicos
Información adicional
Productos relacionados
EN LAS HUELLAS DEL NOMBRE PROPIO
SINOPSIS:
En la elección del nombre del niño primera inscripción simbólica del ser humano aparece en filigrana el deseo de los padres. Cuando nace, el niño no es una tabula rasa, no está virgen de toda inscripción. Un antetexto lo precede, que es también intertexto parental. El nombre deviene la traza escrita de la encrucijada del deseo de los padres. Sobre dicho pretexto el niño vendrá a inscribir su propio texto, a apropiarse por la singularidad de sus trazas su propio nombre. Conviene, entonces, recorrer ese libro familiar, seguir sus movimientos, revelar sus caracteres, para permitir al niño hacer suyo su nombre propio. En el árbol genealógico familiar, el nombre es a la vez raíz y nuevo retoño, proviene de la tierra de los antepasados y reaparece en las nuevas generaciones.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
se graduó en Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Psicoanalista, realizó su formación en la Société Psychanalytique de Paris, de la cual es miembro titular, y se graduó en la Universidad de París XII. Es, además, miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina y de la Asociación Psicoanalítica Internacional, así como miembro de la sección psicoanálisis y psiquiatría de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Actualmente es docente en la Facultad de Medicina de la Pitié-Salpêtrière de París.
LA INVESTIGACIÓN PSICOSOMÁTICA
PSICOFÁRMACOS QUE MATAN
SINOPSIS:
El nuevo best seller de Peter Gotzsche denuncia la psiquiatría biológica que domina actualmente esta especialidad, y los fármacos que utilizan sin ton ni son los especialistas e incluso los médicos de familia. Además de documentar las muertes que producen los antipsicóticos, antidepresivos, etc., Gotzsche afirma: «Los psiquiatras de prestigio han creado un pseudouniverso lleno de ideas erróneas. Cuentan con el apoyo y los cantos de sirena de una industria farmacéutica delictiva que ha ganado miles de millones gracias a las mentiras y a la muerte de millones de pacientes».
MALES DE ADOLESCENCIA
SINOPSIS:
La adolescencia es un período de maduración situado entre la infancia y la edad adulta, dura unos diez años ?entre los 10 y los 20?y es de importancia capital para establecer una sólida confianza en sí mismo. El niño nace varón o hembra. Las miradas de los padres y del entorno sobre el niño orientan sus identificaciones y la formación de una identidad exclusivamente suya. A través de la narración de casos tratados en el Centro Alfred Binet, creado en el seno de la Asociación para la Salud Mental en el Distrito XIII de París, el lector podrá descubrir detrás de las dificultades encontradas por los padres con sus hijos que han llegado a la adolescencia, los obstáculos que acechan al adolescente para conseguir amar y trabajar.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Ha sido asistente de los profesores Serge Lebovici y René Diatkine, es psicoanalista, miembro titular didacta de la Sociedad Psicoanalítica de Paris de la que ha sido Secretario General y miembro fundador de la Asociación Internacional para el estudio de la Adolescencia.
QUÉ ES INTELIGENCIA EMOCIONAL
SINOPSIS:
¿Somos animales racionales o esclavos de nuestros instintos básicos? ¿Tenemos que reprimir las emociones o podemos integrarlas en la vida cotidiana? Frente al ideal «racional» del siglo XX, el siglo XXI viaja por el laberinto de las emociones proponiendo una nueva forma de entender la vida. Se trata ahora de sacarle partido a las emociones, de ser emocionalmente inteligente, superando la fría y manida inteligencia bruta. Este libro clarifica el papel de las emociones en nuestra vida cotidiana, ayudando a comprendernos a nosotros mismos. A continuación explica con sencillez y rigor qué es la Inteligencia Emocional y cómo desarrolla y, finalmente, describe su utilidad para resolver los problemas cotidianos y alcanzar ese deseo que llamamos «la felicidad».
EL PERDÓN Y EL RESENTIMIENTO EN PSICOANÁLISIS
SINOPSIS:
Desde los conocimientos que nos proporciona la experiencia en la clínica psicoanalítica y desde ella, se exponen las vivencias de las víctimas sobre las dificultades para otorgar el perdón, permitiéndonos ser testigos de las vicisitudes de sus dinamismos psíquicos. Tras constatar lo difícil que resulta poder otorgarlo, las condiciones requeridas y diferenciando proceso y acto del perdón, se hace hincapié en todo aquello que resultaría dañado con la agresión, a la vergüenza y humillación que conlleva, al riesgo de que se constituyera una Organización Resentida de la Personalidad. Se plantean las diferencias y semejanzas entre el perdón, la reparación y el duelo. Contribuye al debate sobre la utilidad y la función del perdón en la asistencia psicológica, específicamente la psicoanalítica.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
es médico, psiquiatra y psicoanalista didacta de la Sociedad Española de Psicoanálisis (perteneciente a la International Psychoanalytical Association), con amplia experiencia en la asistencia pública y en la práctica del psicoanálisis. Ha publicado en revistas especializadas más de cincuenta trabajos y este es su primer libro. Ha ejercido la docencia en el Instituto de Psicoanálisis de Barcelona, donde ha dirigido seminarios de formación. Asimismo, ejerce de supervisor clínico e institucional en diversos centros de la asistencia pública. En la actualidad desempeña las funciones de vicepreside
ÉPICA, MITO Y TRAGEDIA
SINOPSIS:
El mito es historia, la historia dota de contexto al mito que resulta una forma primera de ciencia y esta, aun la más avanzada, genera sus mitos. La épica en sus acentos gloriosos se mezcla con el mito para roturar el avance de las civilizaciones. El mito refleja también los registros de la sociología, la antropología y lo psíquico. El complejo de Edipo arranca de una leyenda, prosigue como un mito sujeto a una historia y da lugar después a un fresco trágico de amplias resonancias en el hombre moderno. Se trata de un proceso sin fin que hoy presenta nuevos aspectos y otros referentes. Este libro pretende articular, que no yuxtaponer, todas las visiones que el orden psicosocial permite a través de sus disciplinas más representativas sobre esta apasionante peripecia de la aventura humana.