Dimensiones | 2 × 140 × 210 cm |
---|---|
Sello | |
Autor |
JUAN ARANA |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Idioma Original | |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |
“IDENTIDAD LINGUÍSTICA Y NACIÓN CULTURAL EN J. G. HERDER” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
“IDENTIDAD LINGUÍSTICA Y NACIÓN CULTURAL EN J. G. HERDER” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito

SUBSUELO 3A ED
$341.00 $238.70

MI CUERPO TAMBIÉN
$369.00 Original price was: $369.00.$99.00Current price is: $99.00.
LA CONCIENCIA INEXPLICADA
$350.00 $245.00
SINOPSIS:
El naturalismo espera explicar todos los aspectos y dimensiones de la vida mental con los métodos y conceptos de las ciencias naturales. Sin embargo, el fenómeno de la conciencia constituye hasta el momento un desafío inabordable. Este libro examina todos los aspectos del problema y llega a la conclusión de que los rasgos más característicos de la conciencia desbordan los límites intrínsecos de la explicación naturalista y probablemente los de cualquier otro tipo de explicación.
30% descuento
SKU:
9788416345946
Categorías: Biblioteca Nueva, Filosóficos
Información adicional
Productos relacionados
ÉLITES Y MASAS
SINOPSIS:
Este libro ofrece una completa lectura de la obra de Ortega, siendo el objetivo último presentar ante el lector un análisis riguroso del elitismo de su pensamiento, desgranando minuciosamente y por capítulos todas sus dimensiones (histórica, política, social, filosófica, antropológica, psicológica, técnica y ético axiológica). Esta obra recupera, asimismo, la idea que conduce el ensayo de Ortega La rebelión de las masas (1930): la total ausencia de humildad, adoración y entusiasmo por lo eficazmente superior. Una situación característica, más si cabe hoy en día, de la moderna sociedad occidental, ciega a la magnanimidad y ahogada por el exceso de virtudes pusilánimes.
MEMORIA Y FUTURO
SINOPSIS:
Preguntarnos qué hacemos juntos, en qué se fundamentan nuestras afinidades, cómo se hace posible la formación de comunidades que miran al futuro (plurales, virtuales, basadas en el don y no solo en el intercambio del mercado), etc., constituyen el eje de reflexión de los autores en este volumen
Esperanto moral
Una sociedad de señores
SINOPSIS:
«¡Dios, que buen vasallo si hubiese un gran señor!» exclama el célebre verso del'Cantar de Mio Cid' cuando Rodrigo Díaz de Vivar parte hacia el destierro. Muchos oirán en esas palabras el eco de un mundo arcaico, pero ¿es sólo un eco lejano? En efecto, todos, desde el primer gorila hasta el último mono, somos hoy ciudadanos asimilados en derechos. No obstante, con frecuencia el rumor del pasado se hace presente como estruendo, y muchos próceres nuevos alzan la voz para reclamar la distinción que les pertenece. Las categorías sociales se transmutan en veredictos morales, la cultura (o el credo) legitima la dialéctica del amo y el esclavo. Quizá, como afirma Campaña, los amos «nunca se fueron». Esta obra abre un debate necesario sobre la auténtica naturaleza de nuestras democracia.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Mario Campaña (Ecuador, 1959) es poeta, ensayista, investigador literario y traductor. Ha publicado 'Francisco de Quevedo, el hechizo del mundo' (2001), 'Baudelaire, juego de triunfos' (2006) y 'Linaje de malditos' (2013). Como poeta, sus libros más recientes son: 'En el próximo mundo' (2011) y 'Aires de Ellicott City' (2007).
LA INTERFAZ LENGUA-TEXTO
SINOPSIS:
Como el propio título adelanta, estamos ante un estudio lingüístico cuyo ámbito de reflexión es la interacción entre la gramática y la textualidad, sistemas de organización de la comunicación verbal regidos por principios profundamente diversos, y que son analizados en el presente volumen.
CULTURA Y BARBARIE
SINOPSIS:
En la primera parte de este libro se exponen las razones existenciales heideggerianas que hay para romper el continuum de la historia de la humanidad en dos mundos antitéticos: humanidad auténtica y humanidad inauténtica; y en la segunda, se exploran las formas en que tanto los ideólogos del partido como sus brillantes intelectuales de la «revolución conservadora» dedicaron tanto empeño en adorar al Monstruo que iba creciendo hasta ser uno de los mitos nazis. Esta obra lucha en sentido contrario al contramovimiento de la historicidad de los pueblos del origen y a su política nazi. Desde aquí se explica de forma crítica el parentesco que se está dando entre los nacionalismos españoles con el axioma existencial histórico-lingüístico heideggeriano de que"el lenguaje es la casa del ser".
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Natural de Málaga, excatedrático de Metafísica de la Universidad Autónoma de Madrid y director del proyecto interdisciplinar de investigación Fenomenología y sociología del mal de la Universidad Veracruzana de México, es autor de numerosos libros, Heidegger de camino al Holocausto, La filosofía y el mal, El último filósofo, Otra historia de la filosofía, Ateísmo difícil (en favor de Occidente), El Nihilismo activo (Genealogía de la Modernidad), La belleza y los humillados y Nietzsche. Afirmación y demonio melancólico, etc.
MAQUIAVELO Y ESPAÑA
SINOPSIS:
El modo en el que la figura de Maquiavelo incide en el escenario político europeo de su tiempo trasciende con mucho los límites estrictos de su obra, y apunta al complejo proceso de construcción y refutación del maquiavelismo. Así ocurre igualmente en el ámbito hispano, en el que Maquiavelo tiene una rápida aunque efímera difusión. La primera traducción o adaptación de Maquiavelo en Europa es precisamente un texto español, el Tratado de re militari de Diego de Salazar (1536), y otra de sus obras fundamentales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, se imprime en 1552 con privilegio real de Carlos V, en una traducción dedicada a su hijo, el futuro Felipe II. Pero paulatinamente la lectura de la obra cede el paso a la polémica sobre el maquiavelismo, extendida ya por toda Europa.
CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA DEL ESTADO DE HEGEL
SINOPSIS:
En esta obra de 1843 es apasionante el encuentro llevado al nivel del detalle, del comentario de los parágrafos concretos de los Principios de la Filosofía del Derecho. Se nos muestra el forcejeo entre un gigante y otro en la búsqueda del rigor, la coherencia, la precisión, en el esfuerzo del pensamiento por captar la esencia misma de la cosa. El espíritu analítico de Marx rastrea la estructura conceptual de la Filosofía del Derecho y subraya las contradicciones internas en que incurre Hegel.