Dimensiones | 2 × 320 × 240 cm |
---|---|
Sello | |
Autor |
ALEJANDRO GANDARA |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Idioma Original | |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |
LA VIDA DE H
$324.00 $226.80
SINOPSIS:
Este relato surge de una pregunta sencilla y terrible: la que, en algún momento de su temprana existencia, todo niño se formula alrededor del enigma llamado muerte. Bajo la tutela de un hada que la ayuda a forjar su carácter, H vive en una ciudad, pero también en un laberinto; recorre un tiempo que sólo avanza en una dirección, pero en el que todo ha sucedido ya; se cruza con personas, pero también con criaturas mitológicas y, en suma, observa la realidad como cualquier otra niña de cinco años, pero es capaz de articular preguntas que sólo los hombres y mujeres más sabios llegan a plantearse al cabo de su vida acerca de lo que no vemos y de cuánto y cómo nos atraviesa.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Alejandro Gándara (Santander, 1957) se dio a conocer con su primera novela La media distancia cuando era profesor de Historia de las ideas en la Universidad Complutense de Madrid. A partir de entonces compaginó las tareas docentes con las de escritor. En 1989 fundó la Escuela de las Letras y, en 2000 la Escuela Contemporánea de Humanidades. Su obra ha sido traducida a más de doce lenguas y ha obtenido numerosos galardones, entre los que destacan el premio Nadal (1992), por Ciegas esperanzas, el premio Herralde (2001), por Últimas noticias de nuestro mundo, y el premio Anagrama (1988)
30% descuento
Productos relacionados
TODO IRÁ BIEN
SINOPSIS:
Uno espera que los niños regresen a casa cuando todavía hay luz. Que los cuchillos estén lejos de su alcance. Que los muertos no se levanten de sus tumbas o, al menos, que si lo hacen no interrumpan nuestra cena. Que los vivos conserven el sentido del humor. Que no existan encapuchados tras las cortinas. Que esa mancha roja del sofá no sea lo que parece y que eso que hemos golpeado con el pie no sea un hueso. Uno espera estas cosas, en fin, como quien espera de un libro un plácido entretenimiento y, al cabo de la lectura, algún que otro final feliz. Pero también es cierto que lo que uno espera no siempre es lo que desea. Con un cambio radical de registro, Matías Candeira propone en Todo irá bien un chapuzón al abismo que hay en nuestro interior: una mirada al fondo de nuestras creencias, a nuestros lazos de sangre y a los paisajes carbonizados de la infancia. Por supuesto, como decía un viejo filósofo, todos esos abismos antes o después, nos devuelven la mirada.
YO ZOMBI
SINOPSIS:
Narrada desde la directa primera persona de un no-muerto de Villaverde Alto, «Yo, zombi» parte de la figura de ese popular icono de la cultura de masas como punto de partida para contarnos sus peripecias, pero también sus anhelos y temores, incluso sus preocupaciones más mundanas, en un contexto actual y cercano, imprimiendo una nueva y original vuelta de tuerca al género. En su caída, degradación y voluntad de supervivencia late también la metáfora de una sociedad que produce sus propios horrores para luego apartarlos o ignorarlos.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Óscar Urra nació en Madrid en 1970. Es licenciado en Filología Hispánica y profesor de Enseñanza Secundaria. Trabajó en la radio pública como redactor, locutor y guionista de programas. Ha publicado un manual de Literatura Universal de Bachillerato y otros trabajos de investigación literaria. Su primera novela, A timba abierta (Salto de Página, 2008) fue finalista del Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón a la mejor primera novela policial del año. Con ella inauguró la serie protagonizada por el detective Julio Cabria. También ha sido antologado en La lista negra. Nuevos culpables del policial español (SdP, 2009).
NOTAS SOBRE LA LITERATURA Y EL SONIDO DE LAS COSAS
SINOPSIS:
Este volumen recoge las crónicas que Marcelo Cohen ha escrito, a lo largo de los últimos cuarenta años, sobre Barcelona y Buenos Aires, y algunos de sus mejores ensayos sobre sus grandes pasiones: la literatura, la música, la traducción y Maradona. Cohen nos ofrece brillantes disecciones sobre la literatura argentina contemporánea, sobre el convulso contexto político de su país, retratos de la Plaza Real de Barcelona o de la Estación de Retiro de Madrid, lecturas en profundidad de Joseph Roth o Zurita, reflexiones sobre el arte de la traducción del que Cohen es un maestro una teoría de la lectura en el autobús y en el metro y un intento de comprender el cambio climático en forma de diario.
SUBTE
SINOPSIS:
El tacto, el oído, el olfato son nuestros mejores aliados si de lo que se trata es de sobrevivir en la oscuridad. Y, en el mundo de Proc, la mayor parte del tiempo es de eso de lo que se trata. Cuando la supervivencia acapara toda o casi toda nuestra atención sucede también que la frágil capa de civilización que nos protegía del horror no tarda mucho en resquebrajarse. Pocos autores han sabido hablar del desamparo radical que viene después como lo hizo Rafael Pinedo, autor de culto de una obra extraña y original. En esta novela afinó nuevamente su peculiar mirada, esta vez desde una fábula sobre la maternidad como metáfora del instinto de supervivencia más desnudo y salvaje.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
R. Pinedo (1954-2006) nació en Buenos Aires. Se licenció en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de esa ciudad, donde ejerció como informático y, durante un tiempo, actor teatral. A los 18 años quemó todo lo que había escrito, y sólo a los 40 retomó la producción literaria. Su primera novela, Plop, obtuvo el Primer Premio de Novela Casa de las Américas (2002). Desde su publicación en Argentina, Plop fue considerada una obra de culto, elogiada por la crítica como una novela excepcionalmente original y atípica. Lamentablemente la carrera literaria de Pinedo se vio truncada por el fallecimiento del autor (2006). Su última obra, Frío, resultó finalista del Premio Planeta Argentina en 2004, pero la novela no llegó a publicarse y ha permanecido inédita hasta esta edición.
VS
SINOPSIS:
Tras varios años cuatro amigos se reencuentran, con motivo de la muerte de su antiguo patrón, en el desierto de Cicatuac, un paraje hostil y asolado por la miseria y la corrupción. Los cuatro crecieron en las condiciones extremas de esta tierra baldía que ha marcado sus vidas, y los cuatro sospechan que allí terminarán algún día enterrados sus huesos. Pero entre ambos momentos este relato se centra en una noche, una única e intensa noche en cuyo transcurso el lector queda advertido asistirá a un doble viaje alucinado: a las mentes marcadas por la culpa de sus protagonistas, y al fin de la noche de Cicatuac.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
(Santa Cruz de Tenerife, 1984) ha publicado el poemario "Los centinelas" (2011). Es colaborador habitual de Diario de Avisos y La Opinión de Tenerife. Entre 2013 y 2014 fue coordinador de la sección de literatura del Ateneo de La Laguna. Ha obtenido el Premio de Poesía Emeterio Gutiérrez Albelo 2012 por "Libro del observatorio" y el Premio Benito Pérez Armas de Novela por "Vs."
TRATADO DE LA INFIDELIDAD
SINOPSIS:
Tratado de la infidelidad' es mucho más que lo que su título propone. Esta colección de relatos trata en efecto sobre la infidelidad, pero pone el acento en el deseo, en la lealtad con uno mismo y elude cargar las tintas sobre la culpa o el remordimiento. Este libro aborda la infidelidad pero de un modo más sutil y complejo que nos llega de la mano de unos personajes que nos hablan desde el tormento o desde un prisma lúdico, pero siempre con acidez y humor negro, negro azabache.'Tratado de la infidelidad' está cargado de imágenes de una potencia turbadora, con escenas de sexo crudo y de deseo sutil, de vida y de muerte, con personajes sórdidos y extraños y otros presuntamente normales pero que siempre parecen eludir la felicidad convencional.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
(Acapulco, 1971) vive en Saltillo, Coahuila y es posiblemente el mejor autor mexicano de menos de 50 años.Ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2003), el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola (2006), el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez (2008; compartido con León Plascencia Ñol) y el Premio Jaén de Novela (2011). Algunos de sus cuentos y poemas han sido traducidos al francés, al inglés, al portugués, al alemán, al catalán y al árabe. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
León Plascencia Ñol (Jalisco, México, 1968). Poeta, narrador, editor y artista visual. Dirige filodecaballos editores. Ha sido director de la revista literaria 'Parque Nandino', de la revista de arquitectura y diseño 'México design' y de la revista 'La zona'. Entre sus premios se encuentran el Nacional de Cuento Agustín Yáñez 2008, el Nacional de Literatura Gilberto Owen 2005 y el Álvaro Mutis (México-Colombia) 1996.
OJOS DE LAGARTO
SINOPSIS:
1923. Una ciudad serpentea bajo el suelo de Mexicali. En ella, Pi Ying, un anciano chino traficante de opio y alcohol, ha protegido durante años un misterio que lo acompaña desde su huida de Shang Hai, cuando era apenas un niño. El secreto que resguarda en la población fronteriza convoca a una serie de personajes peculiares: un ambicioso cazador de animales exóticos obsesionado con el rastro de una bestia portentosa, un veterinario viudo y su hijo que van por los caminos vendiendo tónicos milagroso mientras huyen de la Revolución y sus recuerdos, y un espía del káiser Guillermo II que fracasa en su intento por contactar a Pancho Villa para proponerle una alianza militar con Alemania.