Dimensiones | 2 × 210 × 140 cm |
---|---|
Sello | |
Autor |
OSCAR URRA |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Idioma Original | |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |


BACARRA
$321.00 $224.70
SINOPSIS:
Buscar a dos policías corruptos para vengar la muerte de su hermano, investigar la desaparición de unos guardaespaldas de elite y visitar garitos donde se juega al Texas Holdem son los quehaceres que entretienen los días y las noches del detective Julio Cabria. Perdido en las calles del centro de Madrid, reclamado por el afilado Inspector Meléndez, perseguido por un cura visionario y acosado por una voraz jugadora de ajedrez, Cabria intentará terminar (casi) ileso esta peligrosa partida a varias bandas. Y, para no desentonar con sus rivales, lo hará con las cartas marcadas y una Glock en el bolsillo.
30% descuento
Productos relacionados
YA NO ESTAREMOS AQUÍ
SINOPSIS:
El mundo de este libro está hecho de invernales pesadillas, de poesía y de ciencia ficción en diversas proporciones. No es exactamente el nuestro, sino la frontera entre la nieve y los sueños de la infancia, pero el reflejo que nos devuelve termina por arrojar algo de luz en nuestro rostro de adultos perplejos. ¿Qué sucede cuando los que gobiernan el mundo y hacen las leyes no saben qué viene después, porque todo está a punto de derrumbarse?
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Matías Candeira nace en Madrid en 1984. Es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense y diplomado en guión de cine y televisión por la ECAM. Ha publicado La soledad de los ventrílocuos (Tropo editores, 2009) y Antes de las jirafas (Páginas de Espuma, 2010), aunque parte de su trabajo creativo también ha transitado la publicidad, el cortometraje o los videojuegos. En 2010 obtuvo una beca para residir en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, y ese mismo año coprotagonizó junto a Mario Vargas Llosa el documental El oficio del escribidor (RTVE), centrado en el intercambio intelectual entre un autor emergente y una figura reconocida de las letras. Es colaborador habitual del portal Culturamas y de La Tormenta en un vaso. Actualmente es profesor en la Escuela de Escritores de Madrid, donde imparte cursos de creación literaria. También ha recibido numerosos premios literarios por su trabajo y sus textos han sido recogidos en revistas como Quimera, Ribera del Duero, y diversas antologías, entre otras Prospectivas (Salto de página, 2012), Pequeñas resistencias 5 (Páginas de Espuma, 2009) o Siglo XXI: los nuevos nombres del cuento español (Menoscuarto, 2010).
TRATADO DE LA INFIDELIDAD
SINOPSIS:
Tratado de la infidelidad' es mucho más que lo que su título propone. Esta colección de relatos trata en efecto sobre la infidelidad, pero pone el acento en el deseo, en la lealtad con uno mismo y elude cargar las tintas sobre la culpa o el remordimiento. Este libro aborda la infidelidad pero de un modo más sutil y complejo que nos llega de la mano de unos personajes que nos hablan desde el tormento o desde un prisma lúdico, pero siempre con acidez y humor negro, negro azabache.'Tratado de la infidelidad' está cargado de imágenes de una potencia turbadora, con escenas de sexo crudo y de deseo sutil, de vida y de muerte, con personajes sórdidos y extraños y otros presuntamente normales pero que siempre parecen eludir la felicidad convencional.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
(Acapulco, 1971) vive en Saltillo, Coahuila y es posiblemente el mejor autor mexicano de menos de 50 años.Ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2003), el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola (2006), el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez (2008; compartido con León Plascencia Ñol) y el Premio Jaén de Novela (2011). Algunos de sus cuentos y poemas han sido traducidos al francés, al inglés, al portugués, al alemán, al catalán y al árabe. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
León Plascencia Ñol (Jalisco, México, 1968). Poeta, narrador, editor y artista visual. Dirige filodecaballos editores. Ha sido director de la revista literaria 'Parque Nandino', de la revista de arquitectura y diseño 'México design' y de la revista 'La zona'. Entre sus premios se encuentran el Nacional de Cuento Agustín Yáñez 2008, el Nacional de Literatura Gilberto Owen 2005 y el Álvaro Mutis (México-Colombia) 1996.
EL POETA INDECENTE
SINOPSIS:
¿Qué tuvieron en común Oscar Wilde y Toulouse-Lautrec? ¿Qué puede unir todavía hoy a ambos genios con el historiador de arte Richard Ziegler, hijo de una alemana que convivió con el régimen nazi? ¿Y qué puede relacionar, a su vez, a todos ellos con Sara Klein, hija de judíos alemanes que tuvieron que abandonar su país, lucharon en la Resistencia y acabaron muriendo en la guerra? ¿Qué papel juegan también en esta historia el catalán Josep Oller, fundador del célebre Moulin Rouge de París y los escritores Thomas Mann y Henry James?
LAS CUENTAS PENDIENTES
SINOPSIS:
Francisco Lláñez está muerto. Su féretro descansa en la sala dos del tanatorio de San Blas. A su alrededor se dan cita seis personajes que, de una u otra forma, han tenido relación con él: un amigo, tres pacientes y un desconocido. Y una hija. Pero en ese pequeño espacio van surgiendo preguntas: ¿Se ha suicidado Francisco o ha sido un asesinato? ¿Es el fallecido la misma persona para todos? ¿Quién era en realidad? Y ¿cómo ha influido en la vida de estos seis visitantes? Sus miradas y sus respectivos traumas irán trenzando una historia de luces y sombras en la que, con ternura y humor, reconoceremos nuestras propias contradicciones y nuestras cuentas pendientes.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
ANA MATALLANA BARAHONA nació en Burgos en 1988. Es licenciada en Periodismo y ha cursado el Máster de Narrativa de la Escuela de Escritores. Dedicada al sector audiovisual, trabaja como redactora de informativos y programas en Aragón Televisión e imparte cursos de narrativa. Sus relatos han sido incluidos en algunas antologías y Las cuentas pendientes es su primera novela.
Cómo comportarse en la multitud
SINOPSIS:
Isidore acaba de aterrizar en la adolescencia. Sus hermanos Berenice, Aurore y Leonard van camino de doctorarse con veinticuatro años; Jeremie toca en una orquesta sinfónica, y Simone ansía ser novelista. Isidore nunca ha escrito una tesis doctoral, pero se da cuenta de cosas que el resto parecen ignorar; así que, cuando la tragedia irrumpe en las vidas de la familia Mazal, Isidore es el único en percatarse de cómo sus familiares lidian con el dolor, y, probablemente, sea el único que pueda ayudarles si antes no se escapa de casa. Isidore nos abre la puerta a la vida de unos personajes conocidos pero sorprendentes. Su espléndida empatía, combinada con su profunda rabia, hacen de él un personaje en el que lo elegíaco se mezcla con lo cómico para derivar en una conclusión desgarradora.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Camille Bordas (Lyon, 1987) es novelista. Nacida en Francia y criada entre México y París, es autora de las novelas "Les treize desserts", premio Jean-Claude Izzo, premio del departamento de Rhòne y Premio Bourse Thyde Monnier de la Société des Gens de Lettres; y "Partie commune", Premio Literario a la Segunda Novela otorgado por Lecture en Tête. Ha escrito para The New Yorker y actualmente vive en Chicago.
PUTA LINDA
SINOPSIS:
Luis Alberto y su amigo el chueco Tapia son dos jóvenes limeños de clase media con ambiciones literarias. El primero, buscando argumentos para una novela, acude a un burdel y conoce a Noemí, una hermosa mestiza que le cobrará por relatar la historia de su vida. Desplegando un inesperado talento narrativo, Noemí la irá desgranando para él en cada cita; desde su temprano despertar sexual y su diligente aprendizaje del oficio materno hasta su incierto presente ya instalada en la aristocracia de las"señoritas de compañía" de las autoridades militares del régimen de Fujimori. Entretanto, la fascinación de Luis Alberto por el relato de Noemí cobrará el perfil de una atracción más profunda que, sin embargo, parece condenada a la clandestinidad de fugaces citas de hotel.
PLOP
NOTAS SOBRE LA LITERATURA Y EL SONIDO DE LAS COSAS
SINOPSIS:
Este volumen recoge las crónicas que Marcelo Cohen ha escrito, a lo largo de los últimos cuarenta años, sobre Barcelona y Buenos Aires, y algunos de sus mejores ensayos sobre sus grandes pasiones: la literatura, la música, la traducción y Maradona. Cohen nos ofrece brillantes disecciones sobre la literatura argentina contemporánea, sobre el convulso contexto político de su país, retratos de la Plaza Real de Barcelona o de la Estación de Retiro de Madrid, lecturas en profundidad de Joseph Roth o Zurita, reflexiones sobre el arte de la traducción del que Cohen es un maestro una teoría de la lectura en el autobús y en el metro y un intento de comprender el cambio climático en forma de diario.