Dimensiones | 2 × 180 × 110 cm |
---|---|
Sello | |
Autor |
GERSHENZON/ IVANOV |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Idioma Original | |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |
Correspondencia desde los rincones
$184.00 $128.80
SINOPSIS:
Las doce cartas que forman este brevísimo volumen se escribieron en el verano de 1920. Los corresponsales eran dos de los intelectuales más importantes de la Rusia presoviética. Debilitados por las privaciones de la guerra civil, fueron admitidos, por separado, en el Sanatorio para Trabajadores de la Ciencia y las Letras, donde se les asignó el mismo cuarto. Durante los primeros días se entregaron a largas conversaciones, pero pronto descubrieron que éstas los apartaban de su obra, por lo que decidieron continuar por escrito. El resultado fue esta correspondencia, que contiene un profundo examen del presente y el futuro de la cultura occidental. No es exagerado afirmar que el estatus de estas’Correspondencias’ en la historia cultural de occidente ha llegado a ser legendario.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
V. I. Ivanov (1866 – 1949) fue poeta, filólogo y filósofo. Hijo de un modesto empleado, su tenacidad lo llevó a estudiar en Berlín, donde fue discípulo de Mommsen. Alemania le deparó también el conocimiento de la obra de Nietzsche, que sería definitivo para su obra futura. Antes de volver a Rusia, vivió en París y Roma y visitó Jerusalén. De vuelta en su país se convirtió en un activo promotor de la poesía simbolista. Se mantuvo al margen de la Revolución rusa y fue nombrado profesor de la Universidad de Bakú, pero apenas tres años después emigró definitivamente a Italia, donde murió en 1949.
Mikhail Osipovich Gershenzon (1869-1925) fue uno de los críticos más notables de la Edad de Plata rusa. Estudió historia, filosofía y ciencia política en la Universidad de Moscú, donde se graduó en 1894. Desde esa fecha hasta el estallido de la revolución bolchevique intentó sin éxito ocupar alguna posición académica, posibilidad que se le negó por ser judío. Se hizo cargo de la edición de la colección de ensayos “Vekhi”, que produjo un enorme impacto en la Rusia presoviética, al plantear la necesidad de repensar los valores de la ilustración como alternativa al populismo y el nihilismo.
30% descuento
Productos relacionados
Los dientes del peine
SINOPSIS:
Este libro contiene insólitas multitudes. Niños, ancianos, serpientes, lobos, ovejas, pantanos, lagos, árboles, arcoíris, espadas, números, peines: todos hablan y conspiran y desean y aman y destruyen en estos alucinantes relatos de Osama Alomar, el brillante escritor sirio exiliado en Estados Unidos. Lacónicos y exuberantes a un mismo tiempo, brevísimos e interminables, estos cuentos nos transportan a nuevas e inesperadas realidades a la vez que nos obligan a confrontarnos con la nuestra. Tras leer las astutas fábulas morales y alegorías políticas de Alomar, uno se vuelve un poco más lúcido, algo más sabio.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Osama Alomar (Siria, 1968) es cuentista, poeta y ensayista. Reconocido por sus minificciones, ha publicado tres colecciones de ficción en árabe, así como un volumen de poesía. Colaborador habitual de varios periódicos y revistas en Siria. Actualmente vive en Chicago.
APÉNDICE AL LEVIATÁN, 1668
SINOPSIS:
Tras haber publicado en 1651 en inglés el Leviatán, Hobbes regresa a Londres de su exilio parisiense. Su obra maestra recibe agresivas críticas por motivos religiosos y políticos. Con la publicación en 1668 del Leviatán, esta vez traducido al latín, no solo culmina la evolución de su pensamiento político, sino que responde a esas acusaciones, con las que consigue acabar. El Apéndice al Leviatán muestra que no solo su obra, sino la primera Modernidad deben
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Doctor en Filosofía, es profesor del Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales (Chile). Ha escrito numerosos artículos sobre teoría política moderna, filosofía del Renacimiento y recepción del humanismo y de la filosofía italiana en el mundo hispánico.
filósofo británico cuya obra es fundamental para el pensamiento político europeo posterior, fue muy polémico en su época, enfrentándose a la Iglesia y a la U. de Oxford. Fue uno de los filósofos que marcan la diferencia con la Edad Media y acercan a la ciencia y el pensamiento hacia la época moderna.
MEDIACIONES
SINOPSIS:
Mediaciones es una colección de fragmentos de Walter Benjamin cuyo objetivo es iluminar un rincón particular de su obra: aquel en el que habitan las consideraciones acerca de la representación y la mediación. En el pensamiento de Benjamin, no es en el supuesto binomio forma/contenido donde se inscriben las ideas o los problemas importantes del discurso, artístico o no, sino en el dispositivo retórico que parece servir tan sólo de soporte a aquellos.
MEMORIA Y FUTURO
SINOPSIS:
Preguntarnos qué hacemos juntos, en qué se fundamentan nuestras afinidades, cómo se hace posible la formación de comunidades que miran al futuro (plurales, virtuales, basadas en el don y no solo en el intercambio del mercado), etc., constituyen el eje de reflexión de los autores en este volumen
PENSAMIENTO EXILIADO ESPAÑOL
SINOPSIS:
Qué significa pensar en español y qué significa pensar desde el exilio son preguntas que, a menudo entrelazadas, adquirieron una singular relevancia en el contexto del pensamiento exiliado español de 1939. Ambas surgieron, además, de la necesidad. En un caso, la de encontrar en la reflexión sobre la propia tradición hispanoparlante respuestas lúcidas, no ya al desolador panorama de la cultura española tras la Guerra Civil, sino también a la crisis de la conciencia europea, sacudida por la barbarie totalitaria y la racionalidad instrumental. En el otro, la de encontrar en la experiencia del desarraigo motivos reflexivos para una nueva reconciliación con el mundo. El presente libro recoge diez aproximaciones a diversos autores y temáticas del exilio en cuestión, en los que, de alguna manera, se registró esta doble autorreflexión.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
A.S.Cuervo, doctor en Filosofía y científico titular del Instituto de Filosofía del CSIC, ha sido becario posdoctoral en México, Comunidad de Madrid, Fundación Caja de Madrid, Deutscher Akademischer Austausch Dienst y Fundación Carolina. Profesor Invitado de la UNAM, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y de la Universidad Centroamericana de El Salvador; e Investigador Visitante en la Universidad Libre de Bruselas, El Colegio de México, etc. A lo largo de varias publicaciones ha desarrollado temáticas relacionadas con “Pensar en español”.
ESPAÑA INVERTEBRADA
SINOPSIS:
En su análisis de los males patrios, Ortega desborda el marco regeneracionista del"problema de España" y lo disuelve en el más amplio y acuciante"problema de Europa". Dentro de un estudio de la descomposición de las naciones, explica su pensamiento en cuanto a la desarticulación de España, el efecto de los regionalismos y separatismos como parte del"proceso de desintegración que avanza en riguroso orden, desde la periferia al centro, de forma que el desprendimiento de las últimas posesiones ultramarinas parece ser la señal para el comienzo de una dispersión interpeninsular.
MELANCOLÍA Y VERDAD
SINOPSIS:
Una sociedad emancipada no sería un estado de uniformidad, sino la realización de lo general en la conciliación de las diferencias. La política, que ha de tomarse esto bien en serio, no debería por eso propagar la igualdad abstracta de los hombres ni siquiera como idea. En lugar de ello debería señalar la mala igualdad existente hoy, la identidad de los interesados en las filmaciones y en los armamentos, pero concibiendo la mejor situación como aquella en la que se pueda ser diferente sin temor. Th. W. Adorno
LA NORMA DE LA FILOSOFÍA
SINOPSIS:
¿Qué efecto tuvo la Guerra Civil española en la vida filosófica? Este libro analizaos efectos de la contienda en la trayectoria de los filósofos. Posteriormente, reconstruyea dinámica específica del campo filosófico centrándose en tres debates: uno, el de los años 40;tro, el de la década siguiente; y, finalmente, el que recupera los problemas discutidos a finalese los años 60. Con cada uno de ellos, el autor muestra las líneas de fuerza que ordenaban unampo filosófico obsesionado por la enorme figura de Ortega y Gasset.sta obra muestra cómo las reconstrucciones sociológicas e históricas ayudan a comprenderon mayor intensidad el trabajo filosófico.