Peso | 0.59 kg |
---|---|
Dimensiones | 2 × 210 × 140 cm |
Autor |
MARCO TULIO CICERON |
DE SENECTUTE
$285.00 $199.50
SINOPSIS:
El tratado ciceroniano sobre la vejez presenta una compleja arquitectura argumental apenas disimulada bajo la forma del diálogo académico. Tras un proemio, que marca la orientación general del tema, sigue la parte central de la composición, dedicada a refutar en pormenor, y en un increscendo intelectual, los diversos motivos de queja contra la vejez. Cuatro son las objeciones fundamentales contra ella, en las que Cicerón fija su atención: Hallo cuatro causas por las que parece miserable la vejez: la primera, porque apartaría de administrar los negocios; la segunda, porque haría más débil el cuerpo; la tercera, porque privaría de casi todos los placeres; la cuarta, porque estaría no lejos de la muerte.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Marco Tulio Cicerón (Arpino, 3 de enero de 106 a. C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Cicerón centró su atención en la carrera política. Hoy en día es recordado por sus escritos de carácter humanista, filosófico y político. Sus cartas, la mayoría enviadas a Ático, alcanzaron un enorme reconocimiento en la literatura europea por la introducción de un depurado estilo epistolar. Constituido en uno de los máximos defensores del sistema republicano tradicional combatió la dictadura de César haciendo uso de todos sus recursos.
30% descuento
Agotado
Productos relacionados
Temperamentos
SINOPSIS:
Las dos grandes obsesiones de Chesterton, el arte y la religión, se reúnen en esta colección de ensayos que nacieron como reseñas literarias. El primer ensayo, dedicado a William Blake, nos da la pauta de lo que pretende Chesterton, reunir biografía con ensayo, descripción con reflexión. No solo repasa la vida y la obra del más singular de los artistas ingleses, sino que investiga la historia religiosa y mágica de Occidente, reflexiona sobre la relación entre temperamento artístico, locura y mística. Esta edición se divide en dos grupos de personajes. Por un lado, los «temperamentos artísticos» (Blake, Lord Byron, C. Brontë, W. Morris, R.L. Stevenson), los «temperamentos religiosos» (Francisco de Asís, Savonarola y Tolstói). Una muestra del mejor Chesterton.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
G.K. Chesterton (Londres, 1874 ; Beaconsfield, 1936) es un autor difícil de clasificar. Novelista, periodista, ensayista y, por encima de todo, agitador; fue capaz de aportar su impronta a todo lo que llevó a cabo. Conservador, cristiano y socialista utópico, Chesterton es una rara avis de la literatura. Sus libros ("El candor del padre Brown", "El hombre que fue jueves" o "El hombre eterno") han pasado a la historia como algunos de los mejores en géneros tan dispares como el policíaco, el místico o la biografía.
CRÓNICA DEL DICCIONARIO DE AUTORIDADES
SINOPSIS:
El discurso que hoy se reedita es una pieza fundamental de la bibliografía sobre la historia de la Academia y de la lexicografía española, pues traza una detallada crónica, basada tanto en los preliminares de la obra como en un atento examen de las actas corporativas, del proceso de elaboración y publicación de aquella gran proeza que constituyeron los seis volúmenes (1726-1739) del Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad..., el que corriendo el tiempo sería conocido como Diccionario de autoridades.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
F. Lázaro Carreter (1923-2004) era uno de los lingüistas más brillantes de los últimos tiempos. Director de la Real Academia Española desde 1991 hasta 1998, su gran virtud fue inocular en los lectores el gusto por hablar con corrección. Con ese espíritu docente elaboró uno de sus libros más leídos, "El dardo en la palabra".
EL PENSAMIENTO TRÁGICO DE LOS GRIEGOS
QUISIERA DAR UN GRAN RODEO
SINOPSIS:
Estas cartas con Michael Fraenkel con Hamlet como excusa, escritas entre 1935 y 1938, constituyen uno de los destellos de inteligencia más deslumbrantes del autor de'Sexus'. Como resalta Michael Hargraves en el prólogo «La belleza del libro no radica en el examen de Hamlet (si bien estoy seguro de que un erudito shakespeareano podría disfrutar enormemente con el libro), sino en la forma como los autores se van por las ramas para revelarse. Esas desviaciones son las que les permiten fluir, lanzarse a debates sobre muchas cosas caras a su corazón y sobre el mundo en general» y «contiene algunas de las páginas mejores de Miller, algunos de sus pensamientos más libres [...] publicados e imbuidos del estilo sarcástico y maravillosamente vulgar del Miller que yo ya había leído.»
EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN
SINOPSIS:
El Antiguo Régimen y la Revolución, aparecida en 1856, constituye una obra maestra del pensamiento social y político que se sostiene como uno de los mejores análisis de la Revolución Francesa de todos los tiempos. Sus páginas no responden a la narrativa histórica convencional sino más bien a las coordenadas de la sociología. El autor utiliza el excepcionalismo revolucionario francés como objeto de estudio cualificado para poner de manifiesto cuáles son las sinuosidades, complejidades y actores colectivos del cambio social acelerado que la modernidad clásica trajo consigo en todos los órdenes. También destaca el papel jugado en dicho cambio por los intelectuales y el cambiante telón de fondo de los estados de opinión. Y todo ello huyendo de los excesos dogmáticos tan en boga en el siglo xix. En esta obra, Tocqueville se erige en precursor teórico de talla de cuestiones tan candentes como la dialéctica entre la libertad y la igualdad y la tentación totalitaria.
LA CIENCIA JOVIAL
NATURALEZA Y OTROS ESCRITOS DE JUVENTUD
DE SENECTUTE
SINOPSIS:
El tratado ciceroniano sobre la vejez presenta una compleja arquitectura argumental apenas disimulada bajo la forma del diálogo académico. Tras un proemio, que marca la orientación general del tema, sigue la parte central de la composición, dedicada a refutar en pormenor, y en un increscendo intelectual, los diversos motivos de queja contra la vejez. Cuatro son las objeciones fundamentales contra ella, en las que Cicerón fija su atención: Hallo cuatro causas por las que parece miserable la vejez: la primera, porque apartaría de administrar los negocios; la segunda, porque haría más débil el cuerpo; la tercera, porque privaría de casi todos los placeres; la cuarta, porque estaría no lejos de la muerte.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Marco Tulio Cicerón (Arpino, 3 de enero de 106 a. C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Cicerón centró su atención en la carrera política. Hoy en día es recordado por sus escritos de carácter humanista, filosófico y político. Sus cartas, la mayoría enviadas a Ático, alcanzaron un enorme reconocimiento en la literatura europea por la introducción de un depurado estilo epistolar. Constituido en uno de los máximos defensores del sistema republicano tradicional combatió la dictadura de César haciendo uso de todos sus recursos.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.