Peso | 0.415 kg |
---|---|
Dimensiones | 2 × 170 × 135 cm |
Sello | |
Autor |
J. Ma ARISO |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Idioma Original | |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |


EL YO AMENAZADO
$379.00 $265.30
SINOPSIS:
Desde que Ernst Mach proclamó que el yo era insalvable hasta que Sigmund Freud describió un yo aprisionado entre las demandas del ello, los imperativos del superyó y las exigencias de la realidad, en la irrepetible Viena fin-de-siècle no dejó de subyugar la estremecedora fragilidad que se adivinaba en un yo ya de por sí evasivo y desconocido. En este volumen se narra cómo aquel contexto cultural marcó de forma indeleble la vida y la obra de Ludwig Wittgenstein, pero también se despliega un abanico de perspectivas que permiten apreciar desde distintos ángulos los diversos abordajes que el filósofo vienés hizo del yo, al que llegó a considerar sucesivamente como sujeto metafísico y como pronombre generador de múltiples y profundas confusiones lingüísticas. Además, en el presente libro se usa también la obra de Wittgenstein como instrumento de análisis para profundizar en el estudio de cuestiones tan diversas como el declive del yo en algunas obras clásicas de la literatura universal, la comprensión de la esquizofrenia, o la posibilidad de influir en el cambio de forma de vida.
30% descuento
Productos relacionados
LA INTELIGENCIA EN LA NATURALEZA
SINOPSIS:
¿Contiene la naturaleza en su constitución misma o en su evolución indicios de inteligencia? ¿Existe una relación genética entre naturaleza e inteligencia, en el sentido de que la primera ha sido generada por la segunda, o la segunda por la primera, o ambas cosas a la vez, o bien ninguna de ellas? ¿Qué tipo de relación existe entre la inteligencia humana y la que puede ser atribuida a la naturaleza en algún sentido? Estas son las preguntas que han dado origen a este libro, cuestiones que se abordan directamente de forma transdisciplinar e interdoctrinal.
Esperanto moral
MEDIACIONES
SINOPSIS:
Mediaciones es una colección de fragmentos de Walter Benjamin cuyo objetivo es iluminar un rincón particular de su obra: aquel en el que habitan las consideraciones acerca de la representación y la mediación. En el pensamiento de Benjamin, no es en el supuesto binomio forma/contenido donde se inscriben las ideas o los problemas importantes del discurso, artístico o no, sino en el dispositivo retórico que parece servir tan sólo de soporte a aquellos.
CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA DEL ESTADO DE HEGEL
SINOPSIS:
En esta obra de 1843 es apasionante el encuentro llevado al nivel del detalle, del comentario de los parágrafos concretos de los Principios de la Filosofía del Derecho. Se nos muestra el forcejeo entre un gigante y otro en la búsqueda del rigor, la coherencia, la precisión, en el esfuerzo del pensamiento por captar la esencia misma de la cosa. El espíritu analítico de Marx rastrea la estructura conceptual de la Filosofía del Derecho y subraya las contradicciones internas en que incurre Hegel.
LA INTERFAZ LENGUA-TEXTO
EL EXTRAÑO CASO DEL DR. JEKYLL Y MR. HYDE
EL RETRATO DE DORIAN GRAY (EDICIÓN ILUSTRADA)
SINOPSIS:
El joven Dorian Gray es retratado por Basil Hallward, pintor subyugado por la belleza de su modelo, a quien cree la fuente de su mejor momento artístico. A través de Basil, Dorian conocerá a Lord Henry Wotton, un aristócrata que lo educará en la idea hedonista de la persecución de la belleza y el placer sensual como único objetivo digno de abrazarse. Dorian, al entender que su belleza está destinada a declinar, deseará que sea el cuadro, y no él, quien sufra esta degradación.
LA NORMA DE LA FILOSOFÍA
SINOPSIS:
¿Qué efecto tuvo la Guerra Civil española en la vida filosófica? Este libro analizaos efectos de la contienda en la trayectoria de los filósofos. Posteriormente, reconstruyea dinámica específica del campo filosófico centrándose en tres debates: uno, el de los años 40;tro, el de la década siguiente; y, finalmente, el que recupera los problemas discutidos a finalese los años 60. Con cada uno de ellos, el autor muestra las líneas de fuerza que ordenaban unampo filosófico obsesionado por la enorme figura de Ortega y Gasset.sta obra muestra cómo las reconstrucciones sociológicas e históricas ayudan a comprenderon mayor intensidad el trabajo filosófico.