Dimensiones | 2 × 210 × 135 cm |
---|---|
Sello | |
Autor |
VICENTE SANFELIX VIDARTE |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |
ELOGIO DE LA FILOSOFÍA
$315.00 $220.50
SINOPSIS:
La primera parte de esta obra proporciona una reflexión acerca del lugar, cada vez más angosto, que la filosofía juega en el contexto de la cultura occidental, sobre las razones de este fenómeno y sobre lo que debiera hacerse para combatirlo. La segunda serie de textos aquí recogidos tiene por objeto explicar las razones del privilegio de la ciencia como modo de producción de conocimiento de la realidad a la vez que sus límites. Finalmente, los últimos capítulos abordan cuestiones de clara significación político cultural como la globalización, el nacionalismo o el final de la historia.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
es catedrático de universidad del área de Filosofía. Sus ámbitos de especialización son la teoría del conocimiento y la filosofía moderna y contemporánea. Es autor de múltiples artículos y libros en estos ámbitos. Ha publicado en esta misma editorial “Mente y conocimiento”.
30% descuento
Productos relacionados
ÉLITES Y MASAS
SINOPSIS:
Este libro ofrece una completa lectura de la obra de Ortega, siendo el objetivo último presentar ante el lector un análisis riguroso del elitismo de su pensamiento, desgranando minuciosamente y por capítulos todas sus dimensiones (histórica, política, social, filosófica, antropológica, psicológica, técnica y ético axiológica). Esta obra recupera, asimismo, la idea que conduce el ensayo de Ortega La rebelión de las masas (1930): la total ausencia de humildad, adoración y entusiasmo por lo eficazmente superior. Una situación característica, más si cabe hoy en día, de la moderna sociedad occidental, ciega a la magnanimidad y ahogada por el exceso de virtudes pusilánimes.
MEDIACIONES
SINOPSIS:
Mediaciones es una colección de fragmentos de Walter Benjamin cuyo objetivo es iluminar un rincón particular de su obra: aquel en el que habitan las consideraciones acerca de la representación y la mediación. En el pensamiento de Benjamin, no es en el supuesto binomio forma/contenido donde se inscriben las ideas o los problemas importantes del discurso, artístico o no, sino en el dispositivo retórico que parece servir tan sólo de soporte a aquellos.
SER BARROCO
SINOPSIS:
En sintonía con las nuevas corrientes de pensamiento, esta obra presenta una sociología de la cultura que recupera la relevancia de la aportación del pensamiento español a la memoria histórica de la filosofía y las ciencias sociales contemporáneas. El barroco, más allá de su interés como estilo artístico, es la cultura de mayor calado e irradiación que ha dado España y se inscribe en la tradición española e iberoamericana de pensamiento filosófico y científico social. Carlos Soldevilla nos proporciona aquí una hermenéutica sustantiva para la comprensión e interpretación de la sociedad actual, abordando una serie de estudios sobre los lazos entre la cultura barroca y nuestra actual fenomenología sociocultural más o menos neobarroca. Consumo, psicoanálisis, arte, cuerpo, arquitectura, giro visual, nuevas identidades y estilos de vida son algunos de los fenómenos que se investigan en este libro.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Carlos Soldevilla es profesor titular en el Departamento de Teoría Sociológica (Sociología V) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid; trabaja en cuestiones relacionadas con la teoría sociológica (clásica y contemporánea), la sociología del arte y la historia del pensamiento social español, así como en la investigación psicosociológica relativa al estudio de las relaciones entre subjetividad y sociabilidad. Entre otras publicaciones, es autor de Estilos de vida: pensar, investigar e intervenir en comunidad y La constitución social de la subjetividad.
CULTURA Y BARBARIE
SINOPSIS:
En la primera parte de este libro se exponen las razones existenciales heideggerianas que hay para romper el continuum de la historia de la humanidad en dos mundos antitéticos: humanidad auténtica y humanidad inauténtica; y en la segunda, se exploran las formas en que tanto los ideólogos del partido como sus brillantes intelectuales de la «revolución conservadora» dedicaron tanto empeño en adorar al Monstruo que iba creciendo hasta ser uno de los mitos nazis. Esta obra lucha en sentido contrario al contramovimiento de la historicidad de los pueblos del origen y a su política nazi. Desde aquí se explica de forma crítica el parentesco que se está dando entre los nacionalismos españoles con el axioma existencial histórico-lingüístico heideggeriano de que"el lenguaje es la casa del ser".
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Natural de Málaga, excatedrático de Metafísica de la Universidad Autónoma de Madrid y director del proyecto interdisciplinar de investigación Fenomenología y sociología del mal de la Universidad Veracruzana de México, es autor de numerosos libros, Heidegger de camino al Holocausto, La filosofía y el mal, El último filósofo, Otra historia de la filosofía, Ateísmo difícil (en favor de Occidente), El Nihilismo activo (Genealogía de la Modernidad), La belleza y los humillados y Nietzsche. Afirmación y demonio melancólico, etc.
LA INTERFAZ LENGUA-TEXTO
MEMORIA Y FUTURO
SINOPSIS:
Preguntarnos qué hacemos juntos, en qué se fundamentan nuestras afinidades, cómo se hace posible la formación de comunidades que miran al futuro (plurales, virtuales, basadas en el don y no solo en el intercambio del mercado), etc., constituyen el eje de reflexión de los autores en este volumen
EL FANTASMA DE CANTERVILLE Y OTROS CUENTOS
LA NORMA DE LA FILOSOFÍA
SINOPSIS:
¿Qué efecto tuvo la Guerra Civil española en la vida filosófica? Este libro analizaos efectos de la contienda en la trayectoria de los filósofos. Posteriormente, reconstruyea dinámica específica del campo filosófico centrándose en tres debates: uno, el de los años 40;tro, el de la década siguiente; y, finalmente, el que recupera los problemas discutidos a finalese los años 60. Con cada uno de ellos, el autor muestra las líneas de fuerza que ordenaban unampo filosófico obsesionado por la enorme figura de Ortega y Gasset.sta obra muestra cómo las reconstrucciones sociológicas e históricas ayudan a comprenderon mayor intensidad el trabajo filosófico.