Dimensiones | 2 × 180 × 110 cm |
---|---|
Sello | |
Autor |
DE MONTAIGNE/ LLINAS |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |
ENSAYOS SOBRE EDUCACIÓN
$280.00 $196.00
SINOPSIS:
Este libro recoge, traducidos al castellano, algunos de los principales capítulos de los Ensayos de Montaigne que abordan la cuestión de la educación. A través de la lectura de”Del Magisterio”,”De la educación de los hijos”,”Del amor de los padres por los hijos”,”De los libros” y”De la experiencia”, el lector podrá constatar cómo se articula un proyecto formativo que va más allá de la formación escolar en la medida que abarca a toda la vida del ser humano y que va ligada a una concepción del hombre que conduce al ejercicio del propio juicio y a la tolerancia.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
profesor de Filosofía Moderna de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), ha centrado su atención principalmente en Montaigne y Descartes. Además de numerosos artículos sobre estos autores, destacan sus libros Educació, Filosofia i escriptura en Montaigne (2001), L’home de Montaigne (2009, Premio Carles Rahola de Ensayo 2008), y Història de la Filosofia Moderna I: de Maquiavel a Descartes (2009).
30% descuento
Productos relacionados
ENTRE LO DOMÉSTICO Y LO PÚBLICO
SINOPSIS:
A lo largo de la historia la invisibilidad del trabajo femenino en contextos rurales ha favorecido una falta de reconocimiento a su gran papel como agentes sociales, económicos y educativos. Centrado en el contexto español durante el franquismo, este libro analiza cómo la Sección Femenina, entre otros instrumentos educativos de la época, contribuyó con uno de los objetivos del régimen franquista basado en la exaltación y revalorización de lo rural frente a lo urbano. Esta obra quiere hacer visibles los silencios de la historia respecto a estas mujeres recuperando sus experiencias educativas como profesionales del mundo rural.
EL LABERINTO DEL MUNDO Y EL PARAÍSO DEL CORAZÓN
SINOPSIS:
El laberinto del mundo y el paraíso del corazón (1631) forma parte de un género compartido por autores cristianos de diversas procedencias, que aborda la vida del ser humano en la tierra, a la manera de un viaje cuyo destino final es la morada divina. En el caso de Comenio, es una obra de juventud que anticipa el sentido de su vida como reformador. A la crítica social, dirigida a todas las esferas y ámbitos, seguirá la búsqueda de salidas, la restauración total, donde la educación adquiere un lugar privilegiado. En el transitar de la ignorancia al conocimiento, de lo inhumano a lo civilizado, pueden atisbarse algunos trazos de lo que serán los programas ilustrados.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Juan Amos Comenio (Nivnice, Uherský Brod, 1592-Ámsterdam, 1670), fue un pensador moravo, de cuya abundante obra, escrita en checo y en latín, son escasas las traducciones al castellano. Por lo general, sus aportaciones han sido reducidas al ámbito de las teorías pedagógicas, desconociéndose su vasta producción en la que aborda temas de física, cosmografía, política, literatura, lingüística, filosofía, teología, mecánica y otros, a través de los cuales, al igual que sus homólogos contemporáneos, incursiona en los sistemas de pensamiento que franquean el umbral de la modernidad.
María Esther Aguirre Lora es investigadora de carrera en el instituto de investigaciones sobre la universidad y la Educación, así como profesora en el Postgrado de Pedagogía, ambos de la universidad nacional Autónoma de México. Su línea principal de investigación es la genealogía de las prácticas y discursos en educación y cultura. Sus indagaciones en torno al pensador moravo Juan Amos Comenio la hicieron merecedora de la medalla Jan Amos Komenského, que le otorgó el Museo Pedagógico de Praga.
PROSAS REUNIDAS
La ira es energía
NO PASARÁN
SINOPSIS:
"No pasarán" es un libro combativo, el libro de un hombre nacido en Andalucía y que desde la dirección del sindicato francés CFDT ha plantado cara a una de las mayores multinacionales del mundo y a sucesivos gobiernos franceses."No pasarán" proclama los motivos de la insubordinación sin apelar a la monserga del infortunio. No hay lágrimas, adornos o circunloquios. A través de su testimonio, este sindicalista de 50 años da voz a las decenas de miles de empleados hoy aplastados por los jefes de las finanzas multinacionales. Un ejemplo de quien no teme enfrentarse con gigantes. La definición misma del espíritu de resistencia. La historia del niño emigrante que hoy es el quebradero de cabeza de los poderosos. La Galia irreductible ha encontrado a su nuevo héroe.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Édouard Martin nació como Eduardo en 1963 en Padul, un pueblo granadino al pie de Sierra Nevada. Tenía siete años cuando toda la familia se trasladó a Amnéville, a orillas del Mosela, donde su padre había encontrado trabajo en la industria siderúrgica. Con un Certificado de Aptitud Profesional en electromecánica, el joven Édouard buscaba trabajar en el sector del automóvil, pero acabó en los Altos Hornos de Florange. Nunca se ha arrepentido. “Fue un flechazo. Los grandes bloques de acero enrojecido, el calor, el ruido, el olor, el humo... Es mágico, es algo extraordinario”, explica entregado.
CUANDO LLEGUE LA REVOLUCIÓN HABRÁ PATINES PARA TODOS
SINOPSIS:
Los progenitores de Saïd opinaban que la gloriosa insurrección proletaria estaba a la vuelta de la esquina, de modo que lo sacrificaron todo para acelerar su advenimiento. De tan heroica ofrenda al dios de los paraísos futuros no excluyeron ni su matrimonio ni la infancia de su hijo.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Hijo de un iraní y una judía norteamericana (ambos comunistas empedernidos), Saïd Sayrafiezadeh nació en Nueva York (1968) y se crió en Pittsburgh envuelto por la disparatada atmósfera de una revolución siempre demorada. Ha publicado artículos y reportajes en Granta, The New Yorker, The Paris Review, Open City, The New York Times Book Review y GQ. Entre sus obras teatrales destacan "New York is Bleeding", "Autobiography of a Terrorist", "The World Might Be Uninhabited" y "Long Dream in Summer".
SISTEMAS POLÍTICOS Y BIENESTAR SOCIAL
SINOPSIS:
El presente texto ofrece los resultados de una investigación dirigida a revelar los resultados de la gestión social de los gobiernos de Brasil, Colombia y Venezuela luego de la llamada década perdida. Efectivamente, el final de los años noventa anuncia una reevaluación del papel del Estado en el desarrollo. De ahí que resulte de interés indagar en los resultados de la gestión social de tres sistemas políticos bien diferenciados: Brasil como sistema de centro izquierdas, Colombia como sistema de centro derecha y Venezuela como sistema de izquieda radical.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Realizó estudios de sociología en la Universidad de Kent, Inglaterra y estudios de doctorado en la Universidad de Surrey del mismo país. Ejerció tareas docentes y de investigación en la Universidad Central de Venezuela donde también fue director de la Escuela de Sociología y director del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales. Más adelante aceptó una posición como catedrático en sociología en la Indiana-Purdue University en Estados Unidos. Asimismo, ha sido académico invitado, becario fulbright e investigador invitado en varias universidades.