Dimensiones | 2 × 180 × 110 cm |
---|---|
Sello | |
Autor |
NIÑO / MONTERO |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |


GUERRA FRÍA Y PROPAGANDA CULTURAL
$530.00 $371.00
SINOPSIS:
La Guerra Fría fue un enfrentamiento estratégico, diplomático e ideológico, pero también informativo y cultural. Además de alianzas militares y programas de ayuda económica, los Estados Unidos organizaron campañas masivas de propaganda informativa y cultural para reforzar la cohesión del bando occidental. Durante las administraciones de los presidentes Harry S. Truman (1945-1953) y Dwight D. Eisenhower (1953-1961)se creó una poderosa maquinaria destinada a ganarse los corazones y las mentes de las gentes de todo el mundo, el precedente inmediato de lo que hoy se conoce como public diplomacy. Se utilizaron la radio, el cine, las publicaciones impresas, las bibliotecas y las casas americanas, los intercambios educativos y las invitaciones a líderes sociales para realizar viajes de inmersión en la realidad estadounidense, todo ello con el apoyo indispensable de fundaciones y organizaciones civiles. El objetivo fue crear un clima de opinión en el extranjero favorable al liderazgo norteamericano, entre otros intereses.
30% descuento
Agotado
Productos relacionados
TRES MANERAS DE ENTENDER EL FEDERALISMO
SINOPSIS:
El estudio realizado por el autor sobre las tendencias federales históricas (federalismo pactista, federalismo orgánico y federalismo intransigente) permite situar correctamente las piezas en el tablero federal español y aportar, asimismo, instrumentos y bases más sólidas para la reflexión y el buen entendimiento del debate en torno al federalismo hoy.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Jorge Cagiao y Conde es Profesor titular de Derecho español en la Université François-Rabelais de Tours. Su trabajo de investigación se ha centrado en el estudio de la teoría del federalismo y de la nación, en España principalmente. Tres maneras de entender el federalismo, culmina un amplio trabajo de investigación iniciado en 2001 federalismo español decimonónico, tema que ha publicado numerosos artículos científicos en revistas y obras especializadas.
UNA HISTORIA DEL MUNDO
CUANDO LLEGUE LA REVOLUCIÓN HABRÁ PATINES PARA TODOS
SINOPSIS:
Los progenitores de Saïd opinaban que la gloriosa insurrección proletaria estaba a la vuelta de la esquina, de modo que lo sacrificaron todo para acelerar su advenimiento. De tan heroica ofrenda al dios de los paraísos futuros no excluyeron ni su matrimonio ni la infancia de su hijo.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Hijo de un iraní y una judía norteamericana (ambos comunistas empedernidos), Saïd Sayrafiezadeh nació en Nueva York (1968) y se crió en Pittsburgh envuelto por la disparatada atmósfera de una revolución siempre demorada. Ha publicado artículos y reportajes en Granta, The New Yorker, The Paris Review, Open City, The New York Times Book Review y GQ. Entre sus obras teatrales destacan "New York is Bleeding", "Autobiography of a Terrorist", "The World Might Be Uninhabited" y "Long Dream in Summer".
Desoriental
NAT TATE: UN ARTISTA AMERICANO
SINOPSIS:
Nathwell Tate, gran pintor abstracto y desventurado, se arrojó a las aguas neoyorquinas en enero de 1960. Nunca se halló su cadáver y a duras penas se hallarían dieciocho briznas de su trabajo, pues él mismo se había encargado de destruirlo poco antes de morir. Muchos años después, David Bowie, Gore Vidal, William Boyd y John Richardson convocaron una fiesta de homenaje en el loft de Jeff Koons. Allí se leyeron fragmentos de este libro a la élite cultural de Manhattan, la cual, según las crónicas, recordaba vagamente al malogrado artista, apreció el formidable mérito de sus obras residuales y se sintió muy impresionada por su trágico destino.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Nathwell Tate, gran pintor abstracto y desventurado, se arrojó a las aguas neoyorquinas en enero de 1960. Nunca se halló su cadáver y a duras penas se hallarían dieciocho briznas de su trabajo, pues él mismo se había encargado de destruirlo poco antes de morir. Muchos años después, David Bowie, Gore Vidal, William Boyd y John Richardson convocaron una fiesta de homenaje en el loft de Jeff Koons. Allí se leyeron fragmentos de este libro a la élite cultural de Manhattan, la cual, según las crónicas, recordaba vagamente al malogrado artista, apreció el formidable mérito de sus obras residuales y se sintió muy impresionada por su trágico destino.
FRANK
Bearn o la sala de les muñecas
SINOPSIS:
Considerada como una de las obras maestras de la literatura catalana,"Bearn o la sala de las muñecas" fue publicada originalmente en castellano, en 1956. Villalonga decidió traducirla al catalán quizás para alejarla lo más posible del realismo social que dominaba a la literatura española de aquellos momentos. Sea como sea, recuperar la edición original de esta novela extraordinaria supone reconocerle el valor que sus contemporáneos no supieron darle.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Llorenç Villalonga (Palma de Mallorca, 1897) está considerado como uno de los autores más singulares y relevantes de la posguerra. Su obra, fundamentalmente narrativa y periodística, se desmarca el realismo social que imperaba en la época, para proponer una exploración del tiempo y de la realidad que hoy aparece como deslumbrante. Además de "Bearn", Villalonga nos dejó libros tan extraordinarios como "Mort de dama" o "Mallorca".
LA DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN EL SIGLO XVII
SINOPSIS:
El libro analiza la situación de la monarquía hispánica en el siglo XVII con el objetivo de revisar el viejo mito de la decadencia de la España imperial.De ahí que preste especial atención al reinado de Carlos II, por tratarse de la etapa en que habría resultado más patente el deterioro del sistema político. Dicho propósito se aborda desde muy diversas perspectivas, proporcionando nuevas interpretaciones sobre la política militar, la situación financiera, la política económica o las estrategias culturales desarrolladas por la corona.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
es profesora titular de Historia Moderna en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela y directora de la revista Obradoiro de Historia Moderna. Especialista en historia político- militar de la época de los Austrias, ha dedicado el grueso de su investigación al estudio de la evolución de la organización militar galega de los siglos XVI-XVII y su financiación.