Dimensiones | 2 × 320 × 240 cm |
---|---|
Sello | |
Autor |
FERRAN TOUTAIN |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Idioma Original | |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |


Imitación del hombre
$432.00
SINOPSIS:
Todo cuanto constituye la personalidad de un hombre proviene de la imitación de otros hombres: sus convicciones, sus anhelos, sus gestos. La personalidad puede ser calcada con todos sus atributos, hasta en los detalles más nimios, puede transferirse de un hombre a otro sin variaciones sustanciales, y también puede crearse a partir de distintos modelos. Sin embargo, no puede aspirar a la originalidad. Por decirlo con palabras de Gombrowicz, el autor más aludido en el presente ensayo, la autenticidad está fuera del alcance humano.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Ferran Toutain ha ejercido el periodismo cultural en distintas publicaciones periódicas, especialmente en El País, y es autor, solo o en colaboración con Xavier Pericay, de diversas obras sobre lenguaje, retórica y crítica literaria. Desde 1997 es profesor de Humanidades en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna de la Universidad Ramon Llull.
Productos relacionados
VICIOS DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y OTROS TEXTOS
CENITAL
SINOPSIS:
Convencido de que la actual crisis económica es resultado del agotamiento del petróleo, un colectivo antisistema se reúne en torno a un líder profético para enfrentarse al colapso de la sociedad y así sobrevivir...
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Nace en Castellón, en 1974. Es ingeniero de sistemas. Su trayectoria como autor arranca en el realismo sucio y se adentra en la narrativa de terror, género que ha cultivado publicando relatos en diversas antologías y firmando las novelas Noche Cerrada (Verbigracia, 2007) y Diástole (Salto de Página, 2011). Su relato recogido en Aquelarre. Antología del cuento de terror español actual, en esta misma colección, le ha valido los premios Nocte (2011) y Domingo Santos (2009).
NOTAS SOBRE LA LITERATURA Y EL SONIDO DE LAS COSAS
SINOPSIS:
Este volumen recoge las crónicas que Marcelo Cohen ha escrito, a lo largo de los últimos cuarenta años, sobre Barcelona y Buenos Aires, y algunos de sus mejores ensayos sobre sus grandes pasiones: la literatura, la música, la traducción y Maradona. Cohen nos ofrece brillantes disecciones sobre la literatura argentina contemporánea, sobre el convulso contexto político de su país, retratos de la Plaza Real de Barcelona o de la Estación de Retiro de Madrid, lecturas en profundidad de Joseph Roth o Zurita, reflexiones sobre el arte de la traducción del que Cohen es un maestro una teoría de la lectura en el autobús y en el metro y un intento de comprender el cambio climático en forma de diario.