Dimensiones | 2 × 210 × 135 cm |
---|---|
Sello | |
Autor |
GARCIA/ MORAL |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |
LA BELLA DURMIENTE
$326.00 $244.50
SINOPSIS:
Tenemos todos los ingredientes para un gran cuento: una princesa (Talía), un castillo, tres hadas (Leonarda, Rafaela y Angelines), una bruja mala, malísima, una maldición y hasta un príncipe o varios, ¡quién sabe!… Y es que Lola Moral y Sergio García comienzan esta versión del clásico de La bella durmiente de una forma muy peculiar:”Estoy hasta el gorro de que todos cuenten la historia de mi vida, tan cansada que me echaría a dormir durante unos cientos de años más si no fuera porque antes quiero escribir este libro para aclarar ciertos aspectos y cobrar, si es posible, derechos de autor.”
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
(1964 en Montalbán de Córdoba) estudió Bellas Artes en Granada, especializándose en Restauración de obras de Arte. Allí conoció a Sergio García que le introdujo en el mundo del Cómic. En un primer momento colaboraron en algunos trabajos hasta que finalmente se “asociaron” profesionalmente. Han realizado varios libros juntos en los que Lola es colorista o guionista: Los 3 caminos (Sins Entido), Dexter London (Dargaud), Mono&Lobo (Delcourt)? También trabaja como pintora de cuadros.
Es un historietista y teórico de la Historieta, nacido en Guadix el 15 de mayo de 1967. Trabaja fundamentalmente para el mercado francés, quedando gran parte de su obra inédita en su país natal. Estudió Artes Gráficas en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, en la que tiene actualmente el cargo de Catedrático. Inició su carrera profesional como historieta en la revista Viñetas de Ediciones Glénat, donde realizaba la página Ralph Edison. La misma editorial publicó su miniserie Amura. Luego optó por dedicarse al mercado francés, mucho más potente que el autóctono.
25% descuento
Productos relacionados
DON QUIJOTE
SINOPSIS:
Alonso Quijano, un anciano duro de pelar, debe de salvar al pueblo de Tobosow de la invasión de la empresa El Viento, S.A., dispuesta a construir sobre sus tierras un gigantesco parque de molinos eólicos. Con la ayuda de su bicicleta Rocinante y de su nieto Robin (fan de Batman y transmutado aquí en un perfecto Sancho Panza), Alonso se lanza sin parpadear en una arriesgada aventura digna del más valiente caballero.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Flix nació en 1976 en Münster, Alemania. Creció en Darmstadt y ahora vive en Berlín. Cursó “Comunicación y Diseño” en Saarbrücken y Barcelona. Trabaja como profesor de dibujo en la Academia de Bellas Artes de Saarbrücken, en la que se formó desde que se graduó en ella, pero también imparte seminarios en otros puntos de su país y en el extranjero. Además es dibujante de cómics e ilustrador freelance. Ha trabajado para varios periódicos (Tagesspiegel, Frankfurter Allgemeine Zeitung, Dein SPIEGEL…) y actúa escenario leyendo sus propios cómics en el marco de un programa de lectura en vivo. Sus obras Héroe y Di algo han sido publicadas en varios idiomas, entre ellos, el español. A Flix le gusta la buena música, España, y vendería un riñón por una buena Caipirinha.
Cartas al Padre Flye
LA REALIDAD HISTÓRICA Y SOCIAL DEL USO LINGÜÍSTICO
SINOPSIS:
La filosofía no había tenido hasta entonces muchos representantes en la Academia, y sí una ausencia clamorosa cuyo vacío llena este discurso. El valor de este texto reside en el hecho de que, sin ser su autor un lingüista ?aunque sí excelente traductor de Karl Bühler?, se hace algunas de las preguntas fundamentales en torno al lenguaje y contesta a ellas desde la reflexión filosófica, pertrechado de conceptos de la filosofía de Ortega y de su propia obra. A este discurso, aquí reeditado, le sigue la magistral contestación de Rafael Lapesa enalteciendo la figura y la obra de Julián Marías.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Julián Marías (Valladolid, 1914 - Madrid, 2005) fue elegido miembro de la Real Academia Española el 15 de octubre de 1964 e ingresó en ella el 20 de junio del año siguiente. Con su elección la Academia incorporaba a su seno a una persona que, como él mismo diría en el discurso de recepción, había vivido hasta entonces en la sociedad española «a la intemperie», al margen de cualquier vinculación oficial. Fue un inequívoco y aislado reconocimiento a una figura postergada por el régimen.
Carácter
SINOPSIS:
«"Carácter" tiene tres protagonistas: un padre, una madre y un hijo. En cierto sentido, el resto de los personajes [...] sólo sirven para acentuar la granítica unidimensionalidad de esos tres. Esto le da a la narración un aire mítico; cada uno de los protagonistas es esencialmente incapaz de comunicarse con los otros: está atrapado en su propia naturaleza sin posibilidad de escape. No conozco otro relato cuyos personajes se sometan de forma tan brutal al yugo de la información retenida, tanto que la trama [...] parece desarrollarse en una cápsula de silencio. El padre es un monstruo salido de la tragedia griega; la madre, una santa de proporciones casi aterradoras; y el hijo debe vencer al padre que intenta destruirlo.» - Cees Nooteboom
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Ferdinand Bordewijk (Ámsterdam, 1884 – La Haya, 1965) uno de los escritores más importantes en la historia literaria holandesa, es autor de una extensa obra narrativa y poética. La crítica lo enmarcó en el nuevo objetivismo, especialmente tras la publicación de "Carácter", su novela más célebre y con mayor proyección internacional. En 1997, treinta y dos años después de su muerte, la adaptación cinematográfica de esta obra logró el Óscar a la mejor película de habla no inglesa.
EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN
SINOPSIS:
El Antiguo Régimen y la Revolución, aparecida en 1856, constituye una obra maestra del pensamiento social y político que se sostiene como uno de los mejores análisis de la Revolución Francesa de todos los tiempos. Sus páginas no responden a la narrativa histórica convencional sino más bien a las coordenadas de la sociología. El autor utiliza el excepcionalismo revolucionario francés como objeto de estudio cualificado para poner de manifiesto cuáles son las sinuosidades, complejidades y actores colectivos del cambio social acelerado que la modernidad clásica trajo consigo en todos los órdenes. También destaca el papel jugado en dicho cambio por los intelectuales y el cambiante telón de fondo de los estados de opinión. Y todo ello huyendo de los excesos dogmáticos tan en boga en el siglo xix. En esta obra, Tocqueville se erige en precursor teórico de talla de cuestiones tan candentes como la dialéctica entre la libertad y la igualdad y la tentación totalitaria.
JUDAS Y OTROS ENSAYOS SOBRE LO DIVINO Y LO HUMANO
SINOPSIS:
Este volumen recoge algunos de los textos que mejor definen a Thomas de Quincey y mejor plasman su compromiso con la inteligencia, la verdad, el humor y la polémica. Con «Judas Iscariote» levantó ampollas al afirmar que el apóstol que traicionó a Jesús era al menos tan santo como éste porque el plan de Dios jamás hubiera podido cumplirse sin su obediencia y sacrificio; en «Sobre la guerra» plantea el imposible final de los conflictos armados; «Sobre el suicidio» es una reflexión de las posibles justificaciones de ese acto definitivo a la luz de un gran poema de John Donne; en «Sobre la superstición moderna» examina la irracionalidad como madre de todas las religiones. «Judas» explica por qué Jorge Luis Borges consideraba a De Quincey uno los pensadores más agudos de cualquier época.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Thomas de Quincey (Mánchester, 1785-Edimburgo, 1859) fue uno de los escritores ingleses más notables del romanticismo y también uno de los más polémicos. Hijo de un rico comerciante, se hizo adicto al opio en 1804, cuando estudiaba en Oxford. Nunca se graduó. Se hizo amigo íntimo de Coleridge, que lo integró en el grupo de los poetas lakistas junto a William Wordsworth y Robert Southey. De Quincey logró una notable popularidad en su época y su literatura influyó en escritores tan célebres como Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire y Jorge Luis Borges.
EL PENSAMIENTO TRÁGICO DE LOS GRIEGOS
UNA HORA DE ESPAÑA. (ENTRE 1560 Y 1590)
SINOPSIS:
Esta versión sigue fielmente la edición original. En realidad, más que un discurso, es uno más de los muchos libros de Azorín, una obrita que cabe encuadrar dentro de la serie de ensayos o conjuntos de viñetas de evocación histórica, paisajística y vital impregnadas de la meditación sobre el tiempo que tan característica es de su autor. A través de una serie de estampas que nos trasladan a los tiempos de Felipe II asistimos a una ensoñación cordial de la España pretérita y eterna.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
José Martinez Ruiz (Monóvar, Alicante, 1873 - Madrid, 1967), Azorín, fue el primer creador de la llamada Generación del 98 que la Academia incorporó a su seno. Dotado de un estilo inconfundible, es autor de una extensísima obra literaria que se reparte entre la narración, el ensayo y el teatro y deriva a menudo de una producción de artículos periodísticos de dimensiones colosales.