La música alucinada de la revuelta chilena de 2019 en un relato magistral.
LA ORQUESTA IMAGINARIA
$326.00
Sinopsis
Minina escapa de un centro de menores gracias a la ayuda de Sinestesia, una muchacha de pelo azul con un 38 que escupe aceitunas de plomo. Busca a su familia desahuciada y a su padre, un estibador sindicalista y músico aficionado que ahora sopla una tuba de cartón, enajenado por las descargas eléctricas de la tortura. Pero no parece sencillo entre los gases lacrimógenos y las tanquetas hidrantes de los carabineros. El escenario de un estallido en el que las jóvenes cabalgan, como las valkirias de Wagner. Y en esa partitura alucinada el Astronauta, un hombre de andares lunares con un volante en las manos, juega un rol esencial: conduce en su autobús a los fantasmas, quizá las víctimas de la violencia política y la marginación, hacia un destino mejor. Con esos acordes de sueño y realidad, ternura y ferocidad, Rodrigo Díaz Cortez compone la música de un relato demoledor. La verdadera banda sonora de la revuelta chilena de 2019.
Autor: Díaz Cortez, Rodrigo
Rodrigo Díaz Cortez (Santiago de Chile, 1977), afincado en España desde el año 2001, dirigió talleres de escritura creativa entre 2005 y 2010 en el Aula de Escritores de Barcelona. Ha publicado los volúmenes de cuentos: “La taberna del vacío” (2000) y “Metales rojos” (2017) y las novelas: “Tridente de plata” (2008, Premio Mario Vargas Llosa), “El pequeño comandante” (Random House, 2011), “El peor de los guerreros” (Lince, 2011), “Música para pistoleros” (Pre-textos, 2019, Premio Vicente Blasco Ibáñez de narrativa) y “Poeta bajo el mar” (Utopía, 2020, Premio Diputación de Córdoba)
Páginas |
128 |
---|---|
Autor |
RODRIGO DIAZ CORTEZ |
Productos relacionados
EL LIBRO DEL CONVALECIENTE
NO PASARÁN
SINOPSIS:
"No pasarán" es un libro combativo, el libro de un hombre nacido en Andalucía y que desde la dirección del sindicato francés CFDT ha plantado cara a una de las mayores multinacionales del mundo y a sucesivos gobiernos franceses."No pasarán" proclama los motivos de la insubordinación sin apelar a la monserga del infortunio. No hay lágrimas, adornos o circunloquios. A través de su testimonio, este sindicalista de 50 años da voz a las decenas de miles de empleados hoy aplastados por los jefes de las finanzas multinacionales. Un ejemplo de quien no teme enfrentarse con gigantes. La definición misma del espíritu de resistencia. La historia del niño emigrante que hoy es el quebradero de cabeza de los poderosos. La Galia irreductible ha encontrado a su nuevo héroe.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Édouard Martin nació como Eduardo en 1963 en Padul, un pueblo granadino al pie de Sierra Nevada. Tenía siete años cuando toda la familia se trasladó a Amnéville, a orillas del Mosela, donde su padre había encontrado trabajo en la industria siderúrgica. Con un Certificado de Aptitud Profesional en electromecánica, el joven Édouard buscaba trabajar en el sector del automóvil, pero acabó en los Altos Hornos de Florange. Nunca se ha arrepentido. “Fue un flechazo. Los grandes bloques de acero enrojecido, el calor, el ruido, el olor, el humo... Es mágico, es algo extraordinario”, explica entregado.
EL HOMBRE QUE IBA A CASA DEL DENTISTA
SINOPSIS:
Cuando Jardiel entregó a la imprenta sus tomos recopilatorios de piezas cortas El libro del convaleciente y Exceso de equipaje eligió escritos que había publicado en diversas revistas durante los años veinte y treinta, desechando el resto. Resultaba imposible publicarlos todos
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
(Madrid, 1901-1952) Indiscutible renovador del teatro cómico español del siglo XX y destacado novelista y articulista, perteneció a la denominada «Otra generación del 27» y su estilo se enmarca dentro de las vanguardias. Se le ha relacionado con el teatro del absurdo y es considerado un innovador por la modernidad de sus temas y recursos literarios. Fue un defensor a ultranza de la literatura humorística, sobre la que escribió diversos ensayos. Su producción literaria incluye prácticamente todos los géneros: teatro, narrativa, poesía, ensayo y guiones cinematográficos.
BAJO TREINTA
SINOPSIS:
Muchos cuentan con un sólido bagaje de publicaciones y premios y no necesitan por tanto la bendición de ninguna antología. Otros, y puede que ésta sea la mejor noticia para los lectores, son todavía secretos por descubrir y disfrutar. Pero todos ellos son ya exponentes de nuestra mejor literatura actual. El coro de voces convocado en estos relatos y fragmentos escogidos pretende demostrar que existe una narrativa joven de gran calidad en nuestro país, capaz de hacerse escuchar con el único argumento de la buena literatura y frente a circunstancias como mínimo adversas. Confiamos en que"Bajo treinta" constituya una visión panorámica de esa narrativa, un auténtico certificado de su buena salud y una invitación para disfrutar de su más joven presente.
Cocaína
SINOPSIS:
Esta es una obra a tres voces. En el primer relato,"La pista de Campagna", Carlotto recupera a su personaje estrella «el inspector Campagna», para construir una trama donde se refleja como la lucha del estado democrático -sólo en apariencia- contra el narcotráfico se ha convertido en una guerra sucia. En el segundo,"La velocidad del ángel", Carofiglio se centra en las consecuencias que la cocaína es capaz de producir. El tercero,"El baile del polvo", lleva hasta las últimas consecuencias la mirada panorámica y articula una historia que recorre el camino de la droga desde su origen hasta que se transforma en dinero negro. En la historia interviene un paisaje humano tan extenso que acaba por convertir al problema en fenómeno y al fenómeno en normalidad.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Carofiglio (Bari, 1961) compagina su labor como magistrado y como senador con la escritura de novelas policíacas y de ensayos jurídicos. Ha formado parte del departamento antimafia y conoce como nadie hasta qué punto las organizaciones criminales han asolado Italia. Su personaje estrella es el abogado Guido Guerreri.
Massimo Carlotto (Padua, 1956) vivió en carne propia las paradojas de la justicia: cuando militaba en la organización de extrema izquierda Lotta Continua, fue acusado de un asesinato que no cometió, pero por el que acabó cumpliendo exilio y condena. En nuestro país ha publicado 5 novelas protagonizadas por «el Caimán», un detective que en su día pasó por la prisión.
TRATADO DE LA INFIDELIDAD
SINOPSIS:
Tratado de la infidelidad' es mucho más que lo que su título propone. Esta colección de relatos trata en efecto sobre la infidelidad, pero pone el acento en el deseo, en la lealtad con uno mismo y elude cargar las tintas sobre la culpa o el remordimiento. Este libro aborda la infidelidad pero de un modo más sutil y complejo que nos llega de la mano de unos personajes que nos hablan desde el tormento o desde un prisma lúdico, pero siempre con acidez y humor negro, negro azabache.'Tratado de la infidelidad' está cargado de imágenes de una potencia turbadora, con escenas de sexo crudo y de deseo sutil, de vida y de muerte, con personajes sórdidos y extraños y otros presuntamente normales pero que siempre parecen eludir la felicidad convencional.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
(Acapulco, 1971) vive en Saltillo, Coahuila y es posiblemente el mejor autor mexicano de menos de 50 años.Ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2003), el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola (2006), el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez (2008; compartido con León Plascencia Ñol) y el Premio Jaén de Novela (2011). Algunos de sus cuentos y poemas han sido traducidos al francés, al inglés, al portugués, al alemán, al catalán y al árabe. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
León Plascencia Ñol (Jalisco, México, 1968). Poeta, narrador, editor y artista visual. Dirige filodecaballos editores. Ha sido director de la revista literaria 'Parque Nandino', de la revista de arquitectura y diseño 'México design' y de la revista 'La zona'. Entre sus premios se encuentran el Nacional de Cuento Agustín Yáñez 2008, el Nacional de Literatura Gilberto Owen 2005 y el Álvaro Mutis (México-Colombia) 1996.
AQUELARRE
El maquinista y otros cuentos
SINOPSIS:
Los cuentos de Ferry giran en torno a la idea del hombre perdido. El barco que ha partido sin previo aviso y cuyos pasajeros se han esfumado, la isla desierta que de noche cobra vida, con su extraña población. No es el hombre quien se desplaza aquí, sino la Tierra.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Nacido Jean André Medous (1906 – 1974), marino y después guionista y escritor. En el cine debutó con la adaptación de la novela "Les musiciens du ciel" de René Lefèvre. Cercano al grupo de los surrealistas y a las reuniones que llevaban a cabo en el Café Cyrano, colaboró además con Luis Buñuel, Louis Malle y Christian-Jaque, aunque sus guiones más importantes serían para Henri-Georges Clouzot, con quien co-escribió "Manon" y "Quai des Orfèvres" (1947), esta última una adaptación libre de la novela "Légitime défense" de Stanislas-André Steeman.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.