Peso | 2.4 kg |
---|---|
Dimensiones | 2 × 141 × 215 cm |
Sello | |
Autor |
ANN PETTIFOR |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Idioma Original | |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |


LA PRODUCCIÓN DEL DINERO
$389.00 Original price was: $389.00.$99.00Current price is: $99.00.
SINOPSIS:
¿Por qué los bancos no dan crédito? Este libro tiene la respuesta. Dice Yanis Varoufakis que Ann Pettifor es la autora ideal de un libro sobre el dinero. Aunque oficialmente solo los bancos centrales generan dinero, en realidad sólo un 5% del dinero circulante tiene forma de billetes y monedas, el resto es hoy en día digital. Y toda la liquidez que inyectan el BCE y la FED, lo dedican a especular. Esto permite a los grandes bancos y a un puñado de corporaciones globales llevar las riendas de la economía mundial.”La producción del dinero” nos permite entender cómo funciona el dinero. Y es un alegato para que la ciudadanía exija a los gobiernos que recuperen el control democrático de estos dos sectores, ahora mismo perjudiciales para la economía real y el bienestar de la gente.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Ann Pettifor pertenece al grupo de economistas progresistas New Economics Foundation, dirige Prime Research in MacroEconomics (City University, London). Predijo la crisis financiera global en diversos artículos y estudios a partir de 2006, especialmente “The coming first world debt crisis”. Lideró el Proyecto Jubilee 2000 para cancelar la deuda de los 35 países más pobres del mundo.
Productos relacionados
APRENDER DEL BEBÉ
SINOPSIS:
Desde el bebé, desde la observación de bebés y desde un largo recorrido clínico y terapéutico, el autor extiende en esta obra un puente entre la experiencia vital primitiva y algunos pensadores. Se construye un camino filosófico y analítico, amparado por la certeza de la evocación primigenia y nueva del bebé y la observación psicoanalítica, se pretende dar consistencia al pensamiento y a la investigación sobre la mente humana. El bebé, como ser pensante, con capacidad de inicio, y como germen para lo nuevo e inédito, es al tiempo una metáfora vivificante, capaz de establecer, desde su fragilidad, puentes de sentido con los pensadores. El autor llama la atención sobre la infancia y señala el coraje y originalidad poética de la misma para afrontar la desorientación de nuestro tiempo actual, pero al tiempo advierte la necesidad de tener la mente clara y percibir que el bebé es un fuego, que puede calentar o bien quemar y destruir la casa a la que llega.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Manuel Pérez Sánchez, doctor en cirugía y psicoanalista, es miembro didáctico de la Asociación Psicoanalítica Internacional y de la Asociación Española de Psicoanálisis, de la que fue presidente, así como fundador de la Asociación Bick España, de la que es actualmente presidente. Ha organizado el Primer Congreso Internacional de Observación de Bebés en Barcelona. Entre los numerosos artículos y libros publicados destacan Observación de Bebés y Observación de Niños, Lo cotidiano y el inconsciente y El método Bick (en colaboración con Hafsa Chbani). Ha impartido conferencias y seminarios en diversos países de América Latina y Europa y en España, y cursos regulares en la Universidad Fundación San Pablo de Madrid. En la actualidad continúa su enseñanza y práctica psicoanalítica.
EL PERDÓN Y EL RESENTIMIENTO EN PSICOANÁLISIS
SINOPSIS:
Desde los conocimientos que nos proporciona la experiencia en la clínica psicoanalítica y desde ella, se exponen las vivencias de las víctimas sobre las dificultades para otorgar el perdón, permitiéndonos ser testigos de las vicisitudes de sus dinamismos psíquicos. Tras constatar lo difícil que resulta poder otorgarlo, las condiciones requeridas y diferenciando proceso y acto del perdón, se hace hincapié en todo aquello que resultaría dañado con la agresión, a la vergüenza y humillación que conlleva, al riesgo de que se constituyera una Organización Resentida de la Personalidad. Se plantean las diferencias y semejanzas entre el perdón, la reparación y el duelo. Contribuye al debate sobre la utilidad y la función del perdón en la asistencia psicológica, específicamente la psicoanalítica.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
es médico, psiquiatra y psicoanalista didacta de la Sociedad Española de Psicoanálisis (perteneciente a la International Psychoanalytical Association), con amplia experiencia en la asistencia pública y en la práctica del psicoanálisis. Ha publicado en revistas especializadas más de cincuenta trabajos y este es su primer libro. Ha ejercido la docencia en el Instituto de Psicoanálisis de Barcelona, donde ha dirigido seminarios de formación. Asimismo, ejerce de supervisor clínico e institucional en diversos centros de la asistencia pública. En la actualidad desempeña las funciones de vicepreside
DICCIONARIO DE LA ESTUPIDEZ
SINOPSIS:
Combatir la plaga de la estupidez contemporánea exige identificarla a cuchillo y clasificarla sin misericordia. De ahí el utilísimo y muy impertinente diccionario de Piergiorgio Odifreddi, un matemático que dispara sus proyectiles vitriólicos para desenmascarar las manifestaciones más fastidiosas de la imbecilidad. Aquí no se salva ni la aristocracia intelectual ni el pueblo llano. Aquí no se salva ni Dios. Aquí se enseña a conocer el gran teatro del mundo.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Piergiorgio Odifreddi es matemático, divulgador científico, polemista y ateo. Estudió en Italia, Estados Unidos y la Unión Soviética. Ha sido profesor en las universidades de Turín y Cornell. Ha publicado más de veinte libros, entre ellos "Caro papa teólogo", un acalorado debate con el expontífice Benedicto XVI. Sus artículos aparecen en medios como como La Repubblica, La Stampa, L’Espresso o Le Scienze
LA INVESTIGACIÓN PSICOSOMÁTICA
LOS SIETE PECADOS CAPITALES
SINOPSIS:
El libro de Los Siete Pecados Capitales corresponde a un ciclo de varios autores que escriben sobre cada pecado capital desde la perspectiva psicoanalítica, es una visión teórico-clínica y una descripción del significado de las características de cada concepto. La idea de pecado está asociada al exceso y a la trasgresión y puede representar a la parte oscura e irracional que refleja el dominio de las pasiones, de los deseos y de los instintos del ser humano. No obstante, los poetas han cantado alabanzas a algunos pecados, concebidos por ellos como un baluarte que nos protege de una hegemonía de la racionalidad y de los predicadores de ideales ascéticos, que pueden hacernos perder el gusto por la vida. La valoración de los pecados cambia con los tiempos y es así como algunos de ellos pueden aparecer unidos a ciertas virtudes. La pereza, por ejemplo, ha sido reivindicada al concebirla como el arte de no hacer nada; ese tiempo de detención saludable nos libera de la ideología del trabajo, que concibe a una humanidad laboriosa y entregada al progreso material y técnico, que produce lo inhumano La envidia, que fue considerada el peor de los pecados, sabemos sin embargo que está llena de admiración. La soberbia, más ambiciosa aún, sueña con la posible confluencia del mundo humano y el divino, mientras que la cólera nos lleva a pensar en Jesús expulsando a los fariseos del templo. Otros pecados han sido vinculados a las artes, de manera que la avaricia, con su deseo de economía, ha inspirado al arte abstracto y al minimalismo. La gula ha mejorado su estatus social merced a la fusión entre la estética y la gastronomía.
EN LAS HUELLAS DEL NOMBRE PROPIO
SINOPSIS:
En la elección del nombre del niño primera inscripción simbólica del ser humano aparece en filigrana el deseo de los padres. Cuando nace, el niño no es una tabula rasa, no está virgen de toda inscripción. Un antetexto lo precede, que es también intertexto parental. El nombre deviene la traza escrita de la encrucijada del deseo de los padres. Sobre dicho pretexto el niño vendrá a inscribir su propio texto, a apropiarse por la singularidad de sus trazas su propio nombre. Conviene, entonces, recorrer ese libro familiar, seguir sus movimientos, revelar sus caracteres, para permitir al niño hacer suyo su nombre propio. En el árbol genealógico familiar, el nombre es a la vez raíz y nuevo retoño, proviene de la tierra de los antepasados y reaparece en las nuevas generaciones.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
se graduó en Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Psicoanalista, realizó su formación en la Société Psychanalytique de Paris, de la cual es miembro titular, y se graduó en la Universidad de París XII. Es, además, miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina y de la Asociación Psicoanalítica Internacional, así como miembro de la sección psicoanálisis y psiquiatría de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Actualmente es docente en la Facultad de Medicina de la Pitié-Salpêtrière de París.
CLÍNICA PSICOANALÍTICA EN ADOLESCENTES
SINOPSIS:
El punto de partida en este volumen nos enfrenta al cuerpo en la adolescencia, sin duda con un papel atribuido por la teoría psicoanalítica como objeto en la constitución de la vida psíquica. Por esos caminos, los analistas abordan las vicisitudes históricas del sujeto, sus relaciones de objetos significativas, así como las identificaciones. Al mismo tiempo se elabora el complejo nuclear Edipo-castración, clave esencial para una verdadera realización de un proceso analítico con adolescentes. Asimismo, descubriremos una serie de hallazgos clínicos y vericuetos en el sufrimiento del adolescente, donde se ponen en juego hasta el extremo las condiciones que propician las descompensaciones psíquicas y somáticas.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.