Desde la definitiva instauración del régimen republicano a la institucionalización de la Revolución durante los años 20 del siglo pasado, la intelectualidad filosófica mexicana produjo un conjunto de ideas con las que pensar a México. Este libro realiza un recorrido por esas ideas agrupándolas en tres grandes paradigmas: el de la libertad, el del progreso y el de la autenticidad. El autor pretende demostrar que la posibilidad de pensar México desde estos complejos ideológicos estuvo asociada a una serie de condiciones sociales, entre las que destaca la organización delas redes filosóficas en clave generacional. Esta propuesta de historia social de las ideas pretende comprender, no sólo cómo intelectuales y filósofos contribuyeron a construir la representación política de México durante una etapa crítica de la historia nacional, sino el mecanismo social que posibilitó este hecho.


Libertad, progreso y autenticidad
$195.00 Original price was: $195.00.$79.00Current price is: $79.00.
Ideas sobre Mécxico a través de las generaciones filosoficas ( 1865-1925)
Autor |
ALEJANDRO ESTRELLA GONZALEZ |
---|
Productos relacionados
Correspondencia desde los rincones
SINOPSIS:
Las doce cartas que forman este brevísimo volumen se escribieron en el verano de 1920. Los corresponsales eran dos de los intelectuales más importantes de la Rusia presoviética. Debilitados por las privaciones de la guerra civil, fueron admitidos, por separado, en el Sanatorio para Trabajadores de la Ciencia y las Letras, donde se les asignó el mismo cuarto. Durante los primeros días se entregaron a largas conversaciones, pero pronto descubrieron que éstas los apartaban de su obra, por lo que decidieron continuar por escrito. El resultado fue esta correspondencia, que contiene un profundo examen del presente y el futuro de la cultura occidental. No es exagerado afirmar que el estatus de estas'Correspondencias' en la historia cultural de occidente ha llegado a ser legendario.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
V. I. Ivanov (1866 - 1949) fue poeta, filólogo y filósofo. Hijo de un modesto empleado, su tenacidad lo llevó a estudiar en Berlín, donde fue discípulo de Mommsen. Alemania le deparó también el conocimiento de la obra de Nietzsche, que sería definitivo para su obra futura. Antes de volver a Rusia, vivió en París y Roma y visitó Jerusalén. De vuelta en su país se convirtió en un activo promotor de la poesía simbolista. Se mantuvo al margen de la Revolución rusa y fue nombrado profesor de la Universidad de Bakú, pero apenas tres años después emigró definitivamente a Italia, donde murió en 1949.
Mikhail Osipovich Gershenzon (1869-1925) fue uno de los críticos más notables de la Edad de Plata rusa. Estudió historia, filosofía y ciencia política en la Universidad de Moscú, donde se graduó en 1894. Desde esa fecha hasta el estallido de la revolución bolchevique intentó sin éxito ocupar alguna posición académica, posibilidad que se le negó por ser judío. Se hizo cargo de la edición de la colección de ensayos "Vekhi", que produjo un enorme impacto en la Rusia presoviética, al plantear la necesidad de repensar los valores de la ilustración como alternativa al populismo y el nihilismo.
Cartas al Padre Flye
JUDAS Y OTROS ENSAYOS SOBRE LO DIVINO Y LO HUMANO
SINOPSIS:
Este volumen recoge algunos de los textos que mejor definen a Thomas de Quincey y mejor plasman su compromiso con la inteligencia, la verdad, el humor y la polémica. Con «Judas Iscariote» levantó ampollas al afirmar que el apóstol que traicionó a Jesús era al menos tan santo como éste porque el plan de Dios jamás hubiera podido cumplirse sin su obediencia y sacrificio; en «Sobre la guerra» plantea el imposible final de los conflictos armados; «Sobre el suicidio» es una reflexión de las posibles justificaciones de ese acto definitivo a la luz de un gran poema de John Donne; en «Sobre la superstición moderna» examina la irracionalidad como madre de todas las religiones. «Judas» explica por qué Jorge Luis Borges consideraba a De Quincey uno los pensadores más agudos de cualquier época.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Thomas de Quincey (Mánchester, 1785-Edimburgo, 1859) fue uno de los escritores ingleses más notables del romanticismo y también uno de los más polémicos. Hijo de un rico comerciante, se hizo adicto al opio en 1804, cuando estudiaba en Oxford. Nunca se graduó. Se hizo amigo íntimo de Coleridge, que lo integró en el grupo de los poetas lakistas junto a William Wordsworth y Robert Southey. De Quincey logró una notable popularidad en su época y su literatura influyó en escritores tan célebres como Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire y Jorge Luis Borges.
Carbón animal
LAS ÚLTIMAS NOCHES DE PARÍS
SINOPSIS:
«Aquí están aquellas noches de París, llenas de mi fatiga de otros tiempos, de las alamedas, las avenidas y los paseos en la oscuridad; esas noches de hastío que viví con insólito desenfado.» Esta dedicatoria de Soupault al poeta René Laporte da el tono de esta novela. Todo en ella está bañado en la luz de los adioses; a cada momento, París se revela como una ciudad amenazada por una lluvia incesante que anuncia un diluvio y por el fuego de un nuevo Nerón que sueña con que el destino la convierta en otra Roma. Los personajes avanzan a trompicones de noche en noche y el narrador anónimo, tan parecido al autor, aguarda como una última esperanza la indecisa catástrofe que le permitirá, escapar a la usura de los días y los gestos.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Philippe Soupault (Chaville, Francia, 1897 – París,1990) fue uno de los primeros impulsores del dadaísmo en Francia junto con André Breton y Louis Aragon, con quienes fundaría más tarde el movimiento surrealista. Expulsado del grupo seis años después por rebelarse contra su excesiva organización, se mudó a Túnez y durante la Segunda Guerra Mundial fue encarcelado por las fuerzas de ocupación nazis. Fue liberado en 1943 y se estableció en Argel, para luego embarcarse hacia los Estados Unidos, donde pasaría algunos años antes de regresar definitivamente a Francia.
Una sociedad de señores
CUENTOS DE ESCARNIO
SINOPSIS:
Farsa barroca y obscena en torno a un sátiro sexagenario, fanático de los placeres carnales en todas sus disciplinas y modalidades. Al hilo de sus confesiones iremos conociendo a sus mujeres y sus camaradas, una jovial cofradía de pícaros para los que la búsqueda del placer es la más alegre de las fiestas y la más dichosa de las metafísicas.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Hilda Hilst (Jaú, 1930 – Campinas, 2004) fue poeta, novelista y ensayista, y está considerada una de las más grandes plumas brasileñas del siglo XX, junto a Clarice Lispector y Joâo Guimarâes Rosa. Tras labrarse una sólida carrera como poeta en su juventud y madurez, Hilst decidió plantarle cara a una vejez que temía inminente escribiendo libros eróticos febriles, lúdicos, furiosos, como estos Contos d’escárnio, Cartas de um sedutor o A obscena senhora D. Pese a ser una celebridad en Brasil, su obra apenas se ha traducido al inglés y al francés y continúa inédita en castellano en su totalidad.
TRÓPICO
SINOPSIS:
De Rafael Bernal podrí;a afirmarse lo que dijo de sí; mismo el formidable Voltaire, que tambié;n tocó; todas las teclas con resultados desiguales: «Soy grande en los gé;neros pequeños». Pues bien, en el gé;nero breve Bernal fue inmenso, y dentro de esa inmensidad brillan con luz propia los seis cuentos que forman este volumen.'Tró;pico' despliega con asombroso vigor todos los destellos de una prosa exacta y una perspicacia sutil. Hay dos escenarios, el interior y la costa de Chiapas, que encarnan alegó;ricamente la pureza serrana y la corrupció;n cenagosa, el vicio y la virtud. Atrapados en esa dualidad, los individuos se alzan o derrumban frente al mal. No tienen escapatoria, pero son dueños de sus actos, amos y esclavos de su destino. Esa paradoja es la vida y es este libro.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Rafael Bernal (Ciudad de México, 1915-Berna, Suiza, 1972) es uno de los más grandes escritores mexicanos y quizá el más injustamente desdeñado. Fue maestro y precursor de varios géneros literarios en México: escribió una de las primeras obras de ciencia ficción, 'Su nombre era muerte' (Jus, 1947), y la primera novela negra, 'El complot mongol'; su obra teatral 'La carta' (Jus, 1961) fue la primera que se transmitió por televisión, en agosto de 1950. La primera edición de 'Trópico', su mejor colección de cuentos,se publicó en Jus en 1946.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.