Peso | 0.53 kg |
---|---|
Dimensiones | 2 × 210 × 140 cm |
Sello | |
Autor |
WILHELM LEIBNIZ GOTTFRIED |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Idioma Original | |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |


MONADOLOGÍA
$170.00 $119.00
SINOPSIS:
Escrita en 1714, dos años antes de su muerte, contiene sintéticamente toda su filosofía. Por la riqueza de ideas y por la peculiar trabazón entre ellas, no resulta un texto fácil. Requiere un lector «instruido» en filosofía griega, escolástica y moderna. Pero su valor perenne como obra clásica de la filosofía recompensa el esfuerzo para adentrarnos en su lectura. Es un texto que no ha dejado de alimentar a generaciones de pensadores y que con el paso del tiempo presenta nuevas perspectivas de las cuestiones filosóficas emergentes. Expuesta a través de párrafos lógicos, derivados el uno del otro, hasta completar 90, se llama así porque Leibniz quiso retomar el nombre monas del griego, que significa unidad, y logos, tratado o ciencia, por lo que vendría a ser”ciencia de la unidad”.
30% descuento
Agotado
Productos relacionados
TEXTOS SOBRE EDUCACIÓN
NOTAS DE TAUTENBURG PARA LOU VON SALOMÉ
EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA
LA TEORÍA DE LAS CORRIENTES EDUCATIVAS
ENSAYOS SOBRE EDUCACIÓN
FORMACIÓN PROFESIONAL, EDUCACIÓN Y TRABAJO
SINOPSIS:
Esta obra nos introduce en el complejo mundo de las enseñanzas profesionales con la principal pretensión de proporcionar una visión integrada de su desarrollo, incidencia y contribución en la historia de la educación española, analizando aspectos que subyacen en torno al concepto de formación profesional y sus implicaciones en relación con la educación y el trabajo, los modelos formativos y los sistemas institucionales, destacando el papel desempeñado por las Universidades Laborales en el impulso de la formación profesional y en la mejora de su valoración social. Así, en estas páginas se pretende, desde la investigación y la reflexión histórico-educativa, contribuir a la reflexión y la profundización sobre la formación profesional, destacando su interrelación con el sistema social, económico y educativo, así como con las formas de planificación e intervención social del Estado.
HISTORIAS CONTADAS
SINOPSIS:
El cine y la novela no son actividades opuestas, por el contrario se complementan y, hasta cierto punto, se necesitan: el primero nació y se desarrolló como un heredero de aquella. Algo parecido a lo que ocurrió con el cine respecto al teatro. Esta cita de uno de los grandes pioneros del cine, David W. Griffith (1908), nos revela bastante acerca de la importancia del nacimiento del llamado séptimo arte:"La diferencia [entre cine y novela] no es tan grande, yo hago novelas en cuadros. La novela no fue ajena a la influencia que,con posterioridad, ejerció el cine.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
catedrático de literatura española de la Universidad de Cádiz y novelista. Como estudioso y crítico ha dedicado libros a poetas como Luis Cernuda, Eduardo de Ory y Rafael Alberti, así como a las revistas literarias españolas, a los epistolarios y a la literatura del exilio. Como novelista ha publicado tres novelas. Con Las campanas del Duomo (2004) obtuvo el Premio Vargas Llosa de Novela de ese año.