Peso | 0.315 kg |
---|---|
Dimensiones | 2 × 210 × 135 cm |
Sello | |
Autor |
JORGE ALVAREZ |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Idioma Original | |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |
“Los dientes del peine” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito

AQUELARRE 2A. ED
$416.00 $291.20

FORMACIÓN PROFESIONAL, EDUCACIÓN Y TRABAJO
$321.00 $224.70
POLÍTICA Y REPÚBLICA: ARISTÓTELES Y MAQUIAVELO
$341.00 $238.70
SINOPSIS:
Para saber qué implica realmente la categoría de política, cuál es todavía su potencia crítica, hay que retornar a su origen:
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Instituto, es autor de Política y República, Aristóteles y Maquiavelo (2012), Michel Foucault, poder, verdad y subjetividad (1995), Individuo, libertad y comunidad (2000), coeditor de La convivencia plural: derechos y políticas de justicia (2009); colabora con diversas revistas, como, Claves, Isegoría, Revista Internacional de Filosofía Política.
30% descuento
SKU:
9788499402673
Categorías: Biblioteca Nueva, Filosóficos
Información adicional
Productos relacionados
LA INTERFAZ LENGUA-TEXTO
SINOPSIS:
Como el propio título adelanta, estamos ante un estudio lingüístico cuyo ámbito de reflexión es la interacción entre la gramática y la textualidad, sistemas de organización de la comunicación verbal regidos por principios profundamente diversos, y que son analizados en el presente volumen.
CULTURA Y BARBARIE
SINOPSIS:
En la primera parte de este libro se exponen las razones existenciales heideggerianas que hay para romper el continuum de la historia de la humanidad en dos mundos antitéticos: humanidad auténtica y humanidad inauténtica; y en la segunda, se exploran las formas en que tanto los ideólogos del partido como sus brillantes intelectuales de la «revolución conservadora» dedicaron tanto empeño en adorar al Monstruo que iba creciendo hasta ser uno de los mitos nazis. Esta obra lucha en sentido contrario al contramovimiento de la historicidad de los pueblos del origen y a su política nazi. Desde aquí se explica de forma crítica el parentesco que se está dando entre los nacionalismos españoles con el axioma existencial histórico-lingüístico heideggeriano de que"el lenguaje es la casa del ser".
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Natural de Málaga, excatedrático de Metafísica de la Universidad Autónoma de Madrid y director del proyecto interdisciplinar de investigación Fenomenología y sociología del mal de la Universidad Veracruzana de México, es autor de numerosos libros, Heidegger de camino al Holocausto, La filosofía y el mal, El último filósofo, Otra historia de la filosofía, Ateísmo difícil (en favor de Occidente), El Nihilismo activo (Genealogía de la Modernidad), La belleza y los humillados y Nietzsche. Afirmación y demonio melancólico, etc.
MELANCOLÍA Y VERDAD
SINOPSIS:
Una sociedad emancipada no sería un estado de uniformidad, sino la realización de lo general en la conciliación de las diferencias. La política, que ha de tomarse esto bien en serio, no debería por eso propagar la igualdad abstracta de los hombres ni siquiera como idea. En lugar de ello debería señalar la mala igualdad existente hoy, la identidad de los interesados en las filmaciones y en los armamentos, pero concibiendo la mejor situación como aquella en la que se pueda ser diferente sin temor. Th. W. Adorno
EL EXTRAÑO CASO DEL DR. JEKYLL Y MR. HYDE
$59.00
SINOPSIS:
En El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde una obra escrita en la cama, entre hemorragias pulmonares, Robert Louis Stevenson retomó la cuestión de la ambigüedad moral porque siempre se había sentido atraído por los problemas éticos. De ahí que se valiera de la libertad narrativa que le permitían sus fantásticos relatos para expresar los problemas y conflictos concernientes a la dualidad de la naturaleza humana. Y el «mal» era algo que le fascinaba especialmente.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Robert Louis Balfour Stevenson (1850-1894) fue un novelista, poeta y ensayista escocés. Es conocido sobre todo por haber escrito algunas de las aventuras más clásicas de la literatura juvenil, como La isla del tesoro o la renombrada novela de horror El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
Una sociedad de señores
SINOPSIS:
«¡Dios, que buen vasallo si hubiese un gran señor!» exclama el célebre verso del'Cantar de Mio Cid' cuando Rodrigo Díaz de Vivar parte hacia el destierro. Muchos oirán en esas palabras el eco de un mundo arcaico, pero ¿es sólo un eco lejano? En efecto, todos, desde el primer gorila hasta el último mono, somos hoy ciudadanos asimilados en derechos. No obstante, con frecuencia el rumor del pasado se hace presente como estruendo, y muchos próceres nuevos alzan la voz para reclamar la distinción que les pertenece. Las categorías sociales se transmutan en veredictos morales, la cultura (o el credo) legitima la dialéctica del amo y el esclavo. Quizá, como afirma Campaña, los amos «nunca se fueron». Esta obra abre un debate necesario sobre la auténtica naturaleza de nuestras democracia.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Mario Campaña (Ecuador, 1959) es poeta, ensayista, investigador literario y traductor. Ha publicado 'Francisco de Quevedo, el hechizo del mundo' (2001), 'Baudelaire, juego de triunfos' (2006) y 'Linaje de malditos' (2013). Como poeta, sus libros más recientes son: 'En el próximo mundo' (2011) y 'Aires de Ellicott City' (2007).
SER BARROCO
SINOPSIS:
En sintonía con las nuevas corrientes de pensamiento, esta obra presenta una sociología de la cultura que recupera la relevancia de la aportación del pensamiento español a la memoria histórica de la filosofía y las ciencias sociales contemporáneas. El barroco, más allá de su interés como estilo artístico, es la cultura de mayor calado e irradiación que ha dado España y se inscribe en la tradición española e iberoamericana de pensamiento filosófico y científico social. Carlos Soldevilla nos proporciona aquí una hermenéutica sustantiva para la comprensión e interpretación de la sociedad actual, abordando una serie de estudios sobre los lazos entre la cultura barroca y nuestra actual fenomenología sociocultural más o menos neobarroca. Consumo, psicoanálisis, arte, cuerpo, arquitectura, giro visual, nuevas identidades y estilos de vida son algunos de los fenómenos que se investigan en este libro.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Carlos Soldevilla es profesor titular en el Departamento de Teoría Sociológica (Sociología V) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid; trabaja en cuestiones relacionadas con la teoría sociológica (clásica y contemporánea), la sociología del arte y la historia del pensamiento social español, así como en la investigación psicosociológica relativa al estudio de las relaciones entre subjetividad y sociabilidad. Entre otras publicaciones, es autor de Estilos de vida: pensar, investigar e intervenir en comunidad y La constitución social de la subjetividad.
EL RETRATO DE DORIAN GRAY (EDICIÓN ILUSTRADA)
SINOPSIS:
El joven Dorian Gray es retratado por Basil Hallward, pintor subyugado por la belleza de su modelo, a quien cree la fuente de su mejor momento artístico. A través de Basil, Dorian conocerá a Lord Henry Wotton, un aristócrata que lo educará en la idea hedonista de la persecución de la belleza y el placer sensual como único objetivo digno de abrazarse. Dorian, al entender que su belleza está destinada a declinar, deseará que sea el cuadro, y no él, quien sufra esta degradación.
MAQUIAVELO Y ESPAÑA
SINOPSIS:
El modo en el que la figura de Maquiavelo incide en el escenario político europeo de su tiempo trasciende con mucho los límites estrictos de su obra, y apunta al complejo proceso de construcción y refutación del maquiavelismo. Así ocurre igualmente en el ámbito hispano, en el que Maquiavelo tiene una rápida aunque efímera difusión. La primera traducción o adaptación de Maquiavelo en Europa es precisamente un texto español, el Tratado de re militari de Diego de Salazar (1536), y otra de sus obras fundamentales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, se imprime en 1552 con privilegio real de Carlos V, en una traducción dedicada a su hijo, el futuro Felipe II. Pero paulatinamente la lectura de la obra cede el paso a la polémica sobre el maquiavelismo, extendida ya por toda Europa.