Dimensiones | 2 × 275 × 195 cm |
---|---|
Sello | |
Autor |
BASARAB NICOLESCU |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Idioma Original | |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |


TEOREMAS POETICOS
$227.00 $158.90
SINOPSIS:
«Podemos preguntar a Basarab Nicolescu sobre los últimos constituyentes de la materia o del lenguaje, pues, para él, el lenguaje es un verdadero fenómeno cuántico. Creo y presiento que tras el enigma del bootstrap, las infinitas interacciones de las energías, en el origen del concepto de vacío lleno, hay Otra Cosa indecible que es la poesía misma, el conocimiento infinito que nos cruza y supera, hay trascendencia porque nuestra misteriosa entidad ser-consciencia-conocimiento no es infinita. Hay dos vías, una de ellas, la de Basarab Nicolescu, es introducir el rigor en la gnosis»(Michel Camus)
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Nacido en Ploiesti (Rumanía, 1942), físico cuántico, fue un estudiante precoz: a los 17 años obtuvo la Medalla de Oro de la Primera Olimpiada Internacional de matemáticas de Brasov. Empezó su trayectoria en la escritura con una obra matemático y gran poeta rumano del siglo XX Ion Barbu. Abandonó su país en 1968 para establecerse en Francia, donde profundizó en el campo de la física teórica en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) y en el Laboratorio de Física Nuclear y Altas Energías Pierre y Marie Curie, doctorándose en 1972. Su interés por el arte, la religión y la literatura le lleva a crear el Centro Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinares (CIRET) de París y, con René Berger, el Grupo de reflexión sobre la transdisciplinariedad de la UNESCO. Dirige varias colecciones editoriales sobre los temas mencionados, sobre los que es igualmente autor de numerosos artículos. Entre sus libros cabe destacar Yo, la partícula, el mundo (1985), Ciencia, sentido y evolución. La cosmología de Jacob Boehme (1991) El tercero secretamente incluido (2003) y ¿Qué es la realidad? (2009)
30% descuento
Productos relacionados
UMBRAL DE LA PRIMERA OLA
SINOPSIS:
Este primer libro de Jesús Díaz Armas muestra a un poeta ya admirablemente maduro que celebra la llamada vibrante y dolorosa del deseo, la infancia súbitamente recobrada en la palabra, la infinita sorpresa del mundo.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Jesús Díaz Armas (La Laguna, Tenerife, 1963) es profesor de la Universidad de La Laguna, aunque desempeñó otros trabajos anteriormente como periodista ('La Tarde', 'Diario de Avisos') y profesor de Lengua y Literatura en Bachillerato. Ha publicado trabajos sobre literatura del Siglo de Oro y Literatura infantil y juvenil, entre otros. Es traductor, sobre todo, de poesía italiana: Aldo Palazzeschi, Antonio Prete, Mario Luzi (de quien publicó la antología 'Vida fiel a la vida', en 2009). 'Umbral de la primera ola' es su primer poemario.
SONETOS
SERÁ PRESENTE LO QUE YA ES PASADO
QUE PIENSA EL LEON DEL HORIZONTE
EL SUEÑO DE EINSTEIN
SINOPSIS:
El tiempo suele transcurrir sin memoria; pero, como apunta Alan Lightman en su monografía sobre la Teoría de la relatividad, hay dos tipos de tiempo, uno rígido y mecánico que, a la manera de un péndulo, se balancea imperturbable hacia atrás y hacia delante y otro corporal, que se retuerce y se escabulle como un pez en una bahía. El primero es inflexible y predeterminado. El segundo va conformando las mentes a medida que avanza. Los poemas de El sueño de Einstein giran en torno a esa segunda posibilidad, a modo de fragmentos dispersos de un mosaico que narra el viaje iniciático de ida y vuelta al universo de la infancia. Al unirse construyen un relato donde las distintas temporalidades coexisten, sin elegía ni nostalgia, en el único espacio del aquí y el ahora del presente.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
(Tarifa, 1946) es poeta, ensayista y traductor. Catedrático de Comunicación audiovisual en la Universidad de Valencia y catedrático emérito de Literaturas Hispánicas, Literatura comparada y Estudios europeos de la Universidad de Ginebra, ha publicado extensamente sobre semiótica, teoría e historia literaria y teoría e historia del cine; y traducido, entre otros, a Petrarca, Shakespeare, Hölderlin, Goethe, Novalis, Trakl, Rilke, Pound, Heaney, Júdice, Beckett o Natan Zach.