Dimensiones | 2 × 320 × 240 cm |
---|---|
Sello | |
Autor |
JESUS DIAZ ARMAS |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Idioma Original | |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |
UMBRAL DE LA PRIMERA OLA
$214.00 $149.80
SINOPSIS:
Este primer libro de Jesús Díaz Armas muestra a un poeta ya admirablemente maduro que celebra la llamada vibrante y dolorosa del deseo, la infancia súbitamente recobrada en la palabra, la infinita sorpresa del mundo.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Jesús Díaz Armas (La Laguna, Tenerife, 1963) es profesor de la Universidad de La Laguna, aunque desempeñó otros trabajos anteriormente como periodista (‘La Tarde’, ‘Diario de Avisos’) y profesor de Lengua y Literatura en Bachillerato. Ha publicado trabajos sobre literatura del Siglo de Oro y Literatura infantil y juvenil, entre otros. Es traductor, sobre todo, de poesía italiana: Aldo Palazzeschi, Antonio Prete, Mario Luzi (de quien publicó la antología ‘Vida fiel a la vida’, en 2009). ‘Umbral de la primera ola’ es su primer poemario.
30% descuento
Productos relacionados
SI LA TIERRA GUARDARA LA FORMA DE LOS CUERPOS
SINOPSIS:
Muy pocos jóvenes escritores han conseguido aunar con acierto el mundo de las emociones cotidianas con la variedad estilística, el rigor formal y la profundidad de pensamiento como Luis Vicente de Aguinaga. Con la nostalgia deliberadamente vuelta ironía de quien se enfrenta al tempus fugit, el poeta advierte que la memoria, convertida en experiencia, puede llegar a ser, también, confesión. En los poemas de Aguinaga no importa lo que el poeta nos ha querido decir sino lo que el poeta nos ha obligado a oír.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Nació en Guadalajara (México) en 1971. Es autor de doce libros de poemas: Noctambulario (1989), Nombre (1990), Piedras hundidas en la piedra (1992), El agua circular, el fuego (1995), La cercanía (2000, traducido al francés en 2008), Cien tus ojos (2003), Por una vez contra el otoño (2004), Reducido a polvo (2004, traducido al inglés en 2015), Trece (2007), Fractura expuesta (2008), Adolescencia y otras cuentas pendientes (2011) y Séptico (2012). Ganó en 2003 el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta y en 2004 el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes.
TIFÓN
PROSAS REUNIDAS
EL FANTASMA DE CANTERVILLE Y OTROS CUENTOS
EL BOSQUE DE LOS SÍMBOLOS
SINOPSIS:
Este libro reúne una serie de artículos de reconocidos especialistas en el lenguaje poético para reflexionar en torno al funcionamiento del símbolo. Su ambición obedece a un doble objetivo. Por un lado, aunque el concepto de símbolo haya sido reconocido como una componente fundamental del discurso poético, existen apenas reflexiones que examinen sus diferentes modulaciones a través de la modernidad. Por otro, la voluntad de abarcar la tradición hispánica desde la dos orillas del Atlántico aspira a fomentar el acercamiento a una tradición común, que a menudo ha sido objeto de desconocimiento. En este sentido, se trata de un proyecto marcado por una pretensión sintética que anhela abrir nuevos cauces para la comprensión global de la tradición poética en lengua española.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
David Conte cursó estudios de Filología en las Universidades de París 3 (Sorbonne Nouvelle) y París 7 (Denis Diderot). Es doctor en Humanidades (2006), con una tesis sobre las pautas de reactualización de la mística en la lírica contemporánea. En la actualidad es profesor visitante de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Carlos III.
Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid, diplomada por la University of Kent at Canterbury en Cultura Hispánica y Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija. En la actualidad es profesora visitante de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Carlos III de Madrid.
SEGUN LA COSTUMBRE DE LAS OLAS
SINOPSIS:
En el origen del proyecto que constituye"Según la costumbre de las olas" no había, sin embargo, reflexión ninguna, ni razonamientos de tipo conceptual, sino algo más inconcreto e inexplicable: un estremecimiento, un pálpito. La memoria no siempre se construye como relato, ni como rememoración; a menudo puede manifestarse bajo especie de sensaciones inconexas de algo que nos sorprende como un eco de melodías ya olvidadas. La música, cuya presencia ha acompañado siempre, de un modo u otro, el trabajo de los autores de este libro, apareció un día, de pronto, como síntoma de una experiencia diferente, difícil de expresar y puso en marcha este diálogo entre imagen y palabra que constituye el resultado de un intercambio gozoso entre dos de las voces más significativas de la poesía española contemporánea.
A LA MANERA DE LORCA Y OTROS POEMAS
SINOPSIS:
A través de un conjunto de cartas, traducciones e imitaciones dirigidas al fantasma del poeta andaluz, Jack Spicer (1925-1965) teje una densa malla de mitos, alusiones y metáforas para hacer participar a García Lorca como destinatario de reflexiones poéticas y personales, incidiendo en que toda lectura crea una comunidad espiritual. De esta audaz manera, logra cuestionar conceptos tradicionales asociados a lo poético, como la autenticidad y la autoría. Autor de una poesía austera, cuidada, agresiva y agraviada, la recuperación de la obra de Spicer ha sido considerada uno de los acontecimientos editoriales más importantes de la poesía estadounidense de los últimos cincuenta años, por lo que se le ha comparado, como poeta secreto, con Emily Dickinson.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
A través de un conjunto de cartas, traducciones e imitaciones dirigidas al fantasma del poeta andaluz, Jack Spicer (1925-1965) teje una densa malla de mitos, alusiones y metáforas para hacer participar a García Lorca como destinatario de reflexiones poéticas y personales, incidiendo en que toda lectura crea una comunidad espiritual. De esta audaz manera, logra cuestionar conceptos tradicionales asociados a lo poético, como la autenticidad y la autoría. Autor de una poesía austera, cuidada, agresiva y agraviada, la recuperación de la obra de Spicer ha sido considerada uno de los acontecimientos editoriales más importantes de la poesía estadounidense de los últimos cincuenta años, por lo que se le ha comparado, como poeta secreto, con Emily Dickinson.
JACK SPICER (Los Ángeles, 1925 - San Francisco, 1965), lingüista, homosexual, ludópata y dipsómano, es uno de los grandes renovadores de la poesía del siglo XX. Considerado entre los autores fundamentales de la poesía estadounidense posmoderna, integró, con Robert Duncan y Robin Blaser, el llamado San Francisco Renaissance, y su obra supone una de las contribuciones más influyentes de la poesía en lengua inglesa de los años sesenta, junto con las de Allen Ginsberg, John Ashbery y John Giorno.