Peso | 2.4 kg |
---|---|
Dimensiones | 2 × 210 × 135 cm |
Sello | |
Autor |
MARTINEZ/ LOZANO |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Idioma Original | |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |


VERANEO SENTIMENTAL
$280.00 $196.00
SINOPSIS:
En estas crónicas vamos siguiendo el recorrido que hizo el escritor por balnearios, playas y ciudades del Norte. Recrea, de manera admirable, ambientes y tipos (siluetas) desde las resonancias sentimentales que despiertan en él. El itinerario del verano de 1904 se vio truncado en Ontaneda (Santander) cuando Azorín fue tomado por un anarquista que habría ido allí para atentar contra la vida de D. Antonio Maura, suceso que relata en La novela de Ontaneda. En 1905 repite y culmina el viaje, recorriendo el Norte desde Cestona (Guipúzcoa) hasta Mondariz (Pontevedra). Especial interés tienen las visitas a eminentes colegas: Galdós, Pereda, Darío, Pérez de Ayala, y la visita sentimental a la última casa en que habitó su maestro, Clarín.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
(Monóvar, 1873-Madrid, 1967), adscrito a la Generación del 98, fue un novelista español, ensayista, dramaturgo y crítico literario. Su prosa despunta por una extraordinaria valoración del objeto en sus mínimos detalles, claridad y precisión expositivas, frase breve y riqueza de léxico. Todo ello hizo que su obra fuera una auténtica revolución estética.
catedrático de Literatura Española en la U. de Alicante, es especialista en Literatura Española Contemporánea. Ha publicado estudios y ensayos naturalismo, Clarín, Unamuno, Machado, el Simbolismo, la influencia de Schopenhauer, la novela corta, etc., así como otras ediciones críticas. Ha sido miembro del Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”.
30% descuento
Productos relacionados
IMPRESIONES Y PAISAJES (ebook)
DE DUBLÍN A NUEVA YORK
Los villanos de la nación
HISTORIAS CONTADAS
SINOPSIS:
El cine y la novela no son actividades opuestas, por el contrario se complementan y, hasta cierto punto, se necesitan: el primero nació y se desarrolló como un heredero de aquella. Algo parecido a lo que ocurrió con el cine respecto al teatro. Esta cita de uno de los grandes pioneros del cine, David W. Griffith (1908), nos revela bastante acerca de la importancia del nacimiento del llamado séptimo arte:"La diferencia [entre cine y novela] no es tan grande, yo hago novelas en cuadros. La novela no fue ajena a la influencia que,con posterioridad, ejerció el cine.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
catedrático de literatura española de la Universidad de Cádiz y novelista. Como estudioso y crítico ha dedicado libros a poetas como Luis Cernuda, Eduardo de Ory y Rafael Alberti, así como a las revistas literarias españolas, a los epistolarios y a la literatura del exilio. Como novelista ha publicado tres novelas. Con Las campanas del Duomo (2004) obtuvo el Premio Vargas Llosa de Novela de ese año.
El sur pide la palabra
SINOPSIS:
Europa ha dado a la humanidad cosas tan maravillosas como las ideas del igualitarismo, la democracia radical, el feminismo... Y todo eso corre ahora peligro porque la Unión Europea está en manos de la oligarquía financiera y el calvinismo del Norte, que acusa de vagos y derrochadores a los ciudadanos del Sur. Pero, afirman los autores, el verdadero peligro para Europa no viene del Sur, sino de los tecnócratas de Bruselas, los neoliberales y racistas. Por eso Oliver Stone dice:"El esloveno chalado y un carismático filósofo croata han unido fuerzas con Alexis Tsipras para brindarnos un análisis del atasco en el que está metida Europa. ¡Todos los europeos auténticos tienen el deber de leer este libro!
Teoría y práctica de La Habana
SINOPSIS:
La Habana es un delirio en el torbellino de la Transición: es la única ciudad del mundo con bares gays administrados por el Estado y atendidos por funcionarios públicos, un lugar donde hasta hace poco había librerías clandestinas, una capital latinoamericana que reta a los lactófilos a pasar mil y una peripecias en su búsqueda de leche fresca, un espacio donde la santería marca la vida cotidiana, una metrópolis donde la gente viaja «en botella» convirtiendo así cada automóvil en un transporte colectivo y en una plataforma para encuentros inesperados. Todo esto y mucho más aparece en las páginas de"Teoría y práctica de La Habana", que narra escenas delirantes de la vida cotidiana en la capital de Cuba a lo largo del año 2015. Todo se mezcla: lo culto y lo popular, lo local y lo extranjero.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Rubén Gallo (México, 1969) es escritor, crítico y catedrático en la Universidad de Princeton. Nada en su carrera —licenciatura en Yale y doctorado en Columbia— lo había preparado para afrontar el delirio que viviría durante los seis meses que pasó en La Habana en 2015, una experiencia que transformó profundamente su ser y su escritura y que culminó con la redacción de "Teoría y práctica de La Habana", una crónica personal que es también un análisis cultural de la Cuba de la Transición.