| Dimensiones | 2 × 210 × 135 cm |
|---|---|
| Sello | |
| Autor |
GINA BERRIAULT |
| Encuadernación | |
| Idioma |
Español |
| Formato |
Libro Físico |
| Fecha de Publicación |
Mujeres en la cama
$449.00 $314.30
SINOPSIS:
«La mitad de las mujeres del mundo están en este momento en la cama, en la suya o en la de otro, ya sea de noche o de día, tanto si lo desean como si no.» En”Mujeres en la cama”, la prosa de Berriault honesta, conmovedora y sabia alcanza su cénit y vuelve a reivindicar el relato como la más ejemplar de las formas literarias.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Gina Berriault (Long Beach, California, 1 de enero de 1926-Greenbrae, California, 15 de julio de 1999), es célebre por la hondura y compasión con las que construyó a los personajes de sus relatos breves. Con solo cuatro novelas y tres libros de relatos, se convirtió en una autora de culto, galardonada con el National Book Award, el Pen Faulkner y el Rea Award for Short Stories.
30% descuento
Productos relacionados
LLUVIA SOBRE EL RIO
EL SUEÑO DE EINSTEIN
SINOPSIS:
El tiempo suele transcurrir sin memoria; pero, como apunta Alan Lightman en su monografía sobre la Teoría de la relatividad, hay dos tipos de tiempo, uno rígido y mecánico que, a la manera de un péndulo, se balancea imperturbable hacia atrás y hacia delante y otro corporal, que se retuerce y se escabulle como un pez en una bahía. El primero es inflexible y predeterminado. El segundo va conformando las mentes a medida que avanza. Los poemas de El sueño de Einstein giran en torno a esa segunda posibilidad, a modo de fragmentos dispersos de un mosaico que narra el viaje iniciático de ida y vuelta al universo de la infancia. Al unirse construyen un relato donde las distintas temporalidades coexisten, sin elegía ni nostalgia, en el único espacio del aquí y el ahora del presente.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
(Tarifa, 1946) es poeta, ensayista y traductor. Catedrático de Comunicación audiovisual en la Universidad de Valencia y catedrático emérito de Literaturas Hispánicas, Literatura comparada y Estudios europeos de la Universidad de Ginebra, ha publicado extensamente sobre semiótica, teoría e historia literaria y teoría e historia del cine; y traducido, entre otros, a Petrarca, Shakespeare, Hölderlin, Goethe, Novalis, Trakl, Rilke, Pound, Heaney, Júdice, Beckett o Natan Zach.
MAYO
SINOPSIS:
Mayo (Máj) se ambienta en las cercanías del castillo romántico de Bezdez, y en él se cuenta la historia de un bandolero llamado Vilém inspirado en un personaje histórico que vivió unos sesenta años antes, que acaba matando a su rival por el amor de Jarmila, para darse luego cuenta trágicamente de que éste era su padre. Vilém es ajusticiado y Jarmila muere ahogada en un lago próximo al castillo. Romance de bandidos, poema de amor, meditación sobre el dolor a veces no exenta de nihilismo y canto a la belleza eterna de la naturaleza, no hay en la poesía checa obra tan conocida, publicada con tanta frecuencia e interpretada tan diversamente.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
(Praga, 1810- Litomerice, 1836) fue narrador y poeta checo y máximo exponente del romanticismo literario en ese país checo. Nacido en el barrio praguense de Malá Strana en el seno de una familia humilde, escribió sus primeros poemas en alemán, aunque pronto pasó a hacerlo en checo. Bajo el influjo de los textos de Byron escribiría novelas como Los zíngaros (1836), apuntes literarios y una obra poética en la que cabe destacar Mayo (compuesta principalmente entre finales de 1835 y principios de 1836). En abril de ese año, y poco antes de su prematura muerte, el poeta editó con sus propios medios
BESTIAS EN UN HOTEL DE PASO
SINOPSIS:
El exilio del poeta es abordado a través de un imaginario inspirado en los alebrijes, bestias polimórficas de pasta de papel cuya presencia cumple la doble función de acompañar al poeta en su luto interno y a su vez servir de animal expiatorio. En el fondo del poema hay soledad, silencio blindado, desarraigo, muerte, espejismos, suicidios y desesperanza. Un bestiario cuya catarsis conlleva un ritual culinario donde hervir el caldo de las bestias despiezadas en la cocina de la memoria. El desdoblamiento del yo poético produce una simbiosis con autoras como Alejandra Pizarnik, Olga Orozco o Ana Frank, con las que demuestra su empatía circunstancial y emocional, al igual que con las madres de los desaparecidos durante la dictadura.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Jorge Boccanera (Buenos Aires, 1952) es uno de los autores argentinos más relevantes del panorama poético latinoamericano. Durante la dictadura militar argentina se exilió en México (1976-1983) y residió también en Costa Rica (1989-1997). Algunos de sus títulos son Los ojos del pájaro quemado, Polvo para morder, Marimba, Sordomuda, Palma Real, La poesía se come cruda, Animales borrosos y Monólogo del necio. Su obra ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Casa de América (España), el Premio Internacional Camaiore (Italia) y el Premio de Poesía Ramón López Velarde (México).
SONETOS
PROSAS REUNIDAS
EL OTRO LADO DE LA NIEBLA
SINOPSIS:
Esta «trilogía poética» gira en torno a la ecuación einsteniana de la relatividad y la componen los libros Límites (los alrededores del tiempo), Los estados transparentes (una indagación en la materia) y Los dominios del cóndor (que se adentra en las diversas formas o manifestaciones del espacio). Se cierra con una coda, Las edades del frío, que profundiza en los temas anteriores e introduce el cuarto término de la ecuación: el movimiento.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Rafael Guillén (Granada 1933) fue uno de los que iniciaron el resurgir de la poesía granadina en 1953 con la creación del grupo Versos al Aire Libre, a los veinte años del asesinato de Federico García Lorca. Desde entonces, su entrega a la literatura le llevó, entre otras muchas actividades, a participar en la fundación de la colección de libros “Veleta al Sur”, los fascículos “Los Papeles del Carro de San Pedro”, el primer homenaje público a García Lorca, la Academia de Buenas Letras de Granada, etc. Es autor de más de una veintena de libros de poesía, entre los que cabe destacar Pronuncio amor (1960), Tercer gesto (Premio Leopoldo Panero 1966), Gesto segundo (Premio Boscán 1968), Los vientos (Premio Ciudad de Barcelona 1969), Límites (1971), Los estados transparentes (Premio Nacional de Literatura 1994), Variaciones temporales (2001), Las edades del frío (Premio de la Crítica Andaluza 2003), Los dominios del cóndor (2007). También es autor de cinco libros de narrativa, así como de numerosos ensayos y artículos sobre temas diversos. En 2011 se le concedió el Premio de las Letras Andaluzas “Elio Antonio de Nebrija” por una vida dedicada a la literatura. Su obra poética participa de las coordenadas más valiosas de la Generación del 50, según numerosos estudios especializados en poesía de postguerra, manuales de Historia de la Literatura Española del siglo XX, antologías sobre esta época, reseñas críticas de su obra, etc. Ha sido traducido a varios idiomas.
SI LA TIERRA GUARDARA LA FORMA DE LOS CUERPOS
SINOPSIS:
Muy pocos jóvenes escritores han conseguido aunar con acierto el mundo de las emociones cotidianas con la variedad estilística, el rigor formal y la profundidad de pensamiento como Luis Vicente de Aguinaga. Con la nostalgia deliberadamente vuelta ironía de quien se enfrenta al tempus fugit, el poeta advierte que la memoria, convertida en experiencia, puede llegar a ser, también, confesión. En los poemas de Aguinaga no importa lo que el poeta nos ha querido decir sino lo que el poeta nos ha obligado a oír.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Nació en Guadalajara (México) en 1971. Es autor de doce libros de poemas: Noctambulario (1989), Nombre (1990), Piedras hundidas en la piedra (1992), El agua circular, el fuego (1995), La cercanía (2000, traducido al francés en 2008), Cien tus ojos (2003), Por una vez contra el otoño (2004), Reducido a polvo (2004, traducido al inglés en 2015), Trece (2007), Fractura expuesta (2008), Adolescencia y otras cuentas pendientes (2011) y Séptico (2012). Ganó en 2003 el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta y en 2004 el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes.

Valoraciones
No hay valoraciones aún.