Sello | |
---|---|
Autor |
GILBERT KEITH CHESTERTON |
Encuadernación | |
Idioma |
Español |
Formato |
Libro Físico |
Fecha de Publicación |
EL GRAN MINIMO
$282.00 $197.40
SINOPSIS:
Gilbert Keith Chesterton, mejor conocido en España por sus novelas y ensayos, es considerado en Inglaterra, además, un gran poeta; con esta edición bilingüe, antologada, traducida y prologada por Miguel Salas Díaz, nos proponemos acercar al lector español una obra lírica de extraordinario valor, pero apenas conocida en nuestra lengua a pesar de ese prestigio.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
G. K. CHESTERTON nació el 29 de mayo de 1874 en Londres (Inglaterra). Se instruyó en dibujo y pintura en la Slade School of Art y en el University College. En el año 1895 abandonó sus estudios para dedicarse al periodismo, una actividad que ya había abordado en su adolescencia realizando publicaciones amateur. En sus comienzos como literato destacó por sus libros de poemas, que siguió compaginando con su labor narrativa, debutando con el volumen de poemas Greybeards At Play (1900). Posteriormente publicaría algunos ensayos críticos sobre diversas figuras literarias británicas, entre ellas las de Thomas Carlyle, William Thackeray o Charles Dickens, y su primera novela, El Napoleón De Notting Hill (1904), libro de incisiva observación política y crítica social abordada con inteligente sentid
30% descuento
Productos relacionados
EL FANTASMA DE CANTERVILLE Y OTROS CUENTOS
CANCIONES DE JUAN PERRO
TIFÓN
EL BOSQUE DE LOS SÍMBOLOS
SINOPSIS:
Este libro reúne una serie de artículos de reconocidos especialistas en el lenguaje poético para reflexionar en torno al funcionamiento del símbolo. Su ambición obedece a un doble objetivo. Por un lado, aunque el concepto de símbolo haya sido reconocido como una componente fundamental del discurso poético, existen apenas reflexiones que examinen sus diferentes modulaciones a través de la modernidad. Por otro, la voluntad de abarcar la tradición hispánica desde la dos orillas del Atlántico aspira a fomentar el acercamiento a una tradición común, que a menudo ha sido objeto de desconocimiento. En este sentido, se trata de un proyecto marcado por una pretensión sintética que anhela abrir nuevos cauces para la comprensión global de la tradición poética en lengua española.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
David Conte cursó estudios de Filología en las Universidades de París 3 (Sorbonne Nouvelle) y París 7 (Denis Diderot). Es doctor en Humanidades (2006), con una tesis sobre las pautas de reactualización de la mística en la lírica contemporánea. En la actualidad es profesor visitante de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Carlos III.
Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid, diplomada por la University of Kent at Canterbury en Cultura Hispánica y Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija. En la actualidad es profesora visitante de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Carlos III de Madrid.
EL SUEÑO DE EINSTEIN
SINOPSIS:
El tiempo suele transcurrir sin memoria; pero, como apunta Alan Lightman en su monografía sobre la Teoría de la relatividad, hay dos tipos de tiempo, uno rígido y mecánico que, a la manera de un péndulo, se balancea imperturbable hacia atrás y hacia delante y otro corporal, que se retuerce y se escabulle como un pez en una bahía. El primero es inflexible y predeterminado. El segundo va conformando las mentes a medida que avanza. Los poemas de El sueño de Einstein giran en torno a esa segunda posibilidad, a modo de fragmentos dispersos de un mosaico que narra el viaje iniciático de ida y vuelta al universo de la infancia. Al unirse construyen un relato donde las distintas temporalidades coexisten, sin elegía ni nostalgia, en el único espacio del aquí y el ahora del presente.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
(Tarifa, 1946) es poeta, ensayista y traductor. Catedrático de Comunicación audiovisual en la Universidad de Valencia y catedrático emérito de Literaturas Hispánicas, Literatura comparada y Estudios europeos de la Universidad de Ginebra, ha publicado extensamente sobre semiótica, teoría e historia literaria y teoría e historia del cine; y traducido, entre otros, a Petrarca, Shakespeare, Hölderlin, Goethe, Novalis, Trakl, Rilke, Pound, Heaney, Júdice, Beckett o Natan Zach.