| Peso | 2.45 kg |
|---|---|
| Dimensiones | 2 × 210 × 120 cm |
| Sello | |
| Autor |
LAUREN ELKIN |
| Encuadernación | |
| Idioma |
Español |
| Idioma Original | |
| Formato |
Libro Físico |
| Fecha de Publicación |
Flâneuse: una paseante en París, Nueva York, Tokio, Venecia y Londres
$461.00 Original price was: $461.00.$289.00Current price is: $289.00.
SINOPSIS:
El flâneur nació en el París del siglo XIX. Su hábitat natural son los boulevards de la ciudad. «Las multitudes son su dominio, al igual que el aire es del pájaro y el agua es de los peces», escribió Baudelaire. El flâneur es un hombre que no participa en la multitud, sino que la observa. «Una ostra central de perceptibilidad, un ojo enorme», escribió Virginia Woolf. Pero entonces, ¿qué sería una flâneuse? La versión femenina del flâneur no solo observa, sino que participa. Su presencia en un espacio que tradicionalmente no le pertenece supone un desafío. Elkin hace un recorrido literal y metafórico de las ciudades en las que ha vivido, y, a través de sus paseos, nos descubre una nueva mirada y reivindica la experiencia singular que constituye pasear siendo mujer.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Lauren Elkin (Nueva York) es escritora, profesora de inglés y co-directora del Centre for New and International Writing de la Universidad de Liverpool. También edita la revista The White Review. Sus ensayos se han publicado en The New York Times Book Review o The Times Literary Supplement entre otros. Ha vivido en Londres, Venecia, Tokio y Hong Kong. Con su primera novela, “Floating Cities”, que se publicó primero en francés, ganó el premio de los lectores en el festival literario Rue des Livres. Junto a Charlotte Mandell, ha traducido la biografía de Jean Cocteau escrita por Claude Arnaud.
Productos relacionados
BREVE TRATADO DEL PAISAJE
SINOPSIS:
En este Breve tratado el autor reflexiona sobre la muerte del paisaje, las
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Fue profesor de estética en el Departamento de Filosofía de la Universidad Blaise-Pascal de Clermont-Ferrand. Su campo de especialización es el paisaje. Profesor de la DEA "jardines, paisajes, territorios" de la Escuela Nacional de Arquitectura de Paris-La Villette desde 1991 a 2001, fue miembro del Consejo Científico en el Ministerio francés de Ecología, Desarrollo Sostenible y Planificación .
IMPRESIONES Y PAISAJES
EL BAZAR AMERICANO
SINOPSIS:
Este libro ofrece una lectura articuladora de algunos de los períodos que conforman la cultura del consumo hasta los comienzos de la actual, mostrando los nexos que dan cuenta de cómo, desde la Revolución Industrial hasta nuestros días, pervive una lógica sistémica con capacidad para contener y dar razón de todas las transformaciones sorprendentes y variadísimas sufridas en su mismo seno, teniendo como puntos de anclaje algunas de las exposiciones universales que fueron, sin ninguna duda, los grandes escaparates en los que se anunciaban los cambios inmediatos y mediatos de la industria, pero también de las sociedades, de la conformación de las identidades de los sujetos, del sentido de los procesos históricos, es decir, de la sociedad de consumo en sus distintas etapas de desarrollo.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Es catedrático de Ética y Filosofía Política de la Universidad Complutense de Madrid, coordinador del máster de Psicoanálisis y Teoría de la Cultura de la UCM, colaborador del Instituto de Filosofía del CSIC y profesor de la Fundación Ortega y Gasset y del curso de posgrado de Sociología del Consumo (UCM).
Es doctora en Sociología, directora de investigación de CIMOP-Madrid y profesora de la UCM. Ambos son autores de numerosos estudios e investigaciones sobre la cultura del consumo en sus aspectos económicos, políticos y culturales. Algunos títulos publicados son: La historia oral: métodos y experiencias. Historia oral e historias de vida. La fábula del bazar: orígenes de la cultura del consumo, etc.
Teoría y práctica de La Habana
SINOPSIS:
La Habana es un delirio en el torbellino de la Transición: es la única ciudad del mundo con bares gays administrados por el Estado y atendidos por funcionarios públicos, un lugar donde hasta hace poco había librerías clandestinas, una capital latinoamericana que reta a los lactófilos a pasar mil y una peripecias en su búsqueda de leche fresca, un espacio donde la santería marca la vida cotidiana, una metrópolis donde la gente viaja «en botella» convirtiendo así cada automóvil en un transporte colectivo y en una plataforma para encuentros inesperados. Todo esto y mucho más aparece en las páginas de"Teoría y práctica de La Habana", que narra escenas delirantes de la vida cotidiana en la capital de Cuba a lo largo del año 2015. Todo se mezcla: lo culto y lo popular, lo local y lo extranjero.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Rubén Gallo (México, 1969) es escritor, crítico y catedrático en la Universidad de Princeton. Nada en su carrera —licenciatura en Yale y doctorado en Columbia— lo había preparado para afrontar el delirio que viviría durante los seis meses que pasó en La Habana en 2015, una experiencia que transformó profundamente su ser y su escritura y que culminó con la redacción de "Teoría y práctica de La Habana", una crónica personal que es también un análisis cultural de la Cuba de la Transición.
VIDAS OCUPADAS
SINOPSIS:
Vidas ocupadas es la plasmación en un cómic del viaje de diez días realizado por José Pablo García por el Territorio Palestino Ocupado, gracias a Acción contra el Hambre y la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
José Pablo García nació en Málaga en 1982 y es ilustrador, diseñador gráfico e histo-rietista. Tras licenciarse en Publicidad y Relaciones Públicas y obtener el título de técnico superior en Ilustración, ha llevado a cabo variopintos desempeños profesiona-les, como infografías para el diario El Mundo, logotipos, mapas comarcales, álbumes infantiles, campañas publicitarias o el diseño e ilustración del álbum ¡Menos sam-ba! de Sr. Chinarro. Sus tebeos han sido publicados en diversas revistas, como la desaparecida Dos veces breve, y han tenido a bien distinguirlo con varios premios, entre los que destacarían el Injuve en 2009 y el Desencaja de cómic en 2012.
NOTAS SOBRE LA CABAÑA
SINOPSIS:
Este libro sobre las cabañas en general y sobre las de Thoureau, Wittgenstein, Gilles Clément o Kawamata en particular se publicó en francés, con notable éxito, mucho antes de que estas se pusieran de moda. Quizás por ello sus páginas logran trazar un círculo genial en el que, sin dejar de usar la altura del retiro como medio para tocar el suelo, volver al cuerpo y alejarse del mundanal ruido, se recuerda que la cabaña también puede ser lugar para meditar y anotar.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Es filósofo, crítico de arte y profesor de Estética de la Universidad París I -Pantheón- Sorbonne-. Además de ser uno de los más reconocidos especialistas del mundo en el tema del Land art, es miembro del comité de redacción, de los Cahiers du Musée National d'Art Moderne, del Centro Pompidou, y de Les Carnets du Paysage de la École Nacional Supériure du Paysage, de Versalles. Entre sus últimas publicaciones, destacan: "Aimer. Une historie sana fin" (2013) y "Opérations Cartographiques" [con Jean-Marc Besse] (2017). Y, entre sus textos traducidos al castellano, "Amistar" (2014)
BUSCAVIDAS
SINOPSIS:
Buscavidas es un auté;ntico clá;sico perdido y recuperado de la literatura estadounidense, una novela de aventuras en el sentido má;s propio del té;rmino y una brillante muestra del gé;nero picaresco en la é;poca dorada del ferrocarril. Narra las peripecias de un jovencí;simo vagabundo que ha preferido la vida errante al destino del obrero y del miserable, el refugio de los burdeles a la cá;rcel de la convenció;n, el culto del campo abierto al paganismo de los primeros rascacielos, la libertad a la seguridad de la ley.
BIOGRAFÍA DE AUTOR:
Jim Tully (Ohio, 1886) fue vagabundo, boxeador y escritor. Al morir su madre, su padre envió al pequeño Tully a un orfanato. Se educó en campos de indigentes, vagones y bibliotecas públicas. Al final, cansado de la vida de carretera, se instaló en Kent, Ohio, donde trabajó como boxeador profesional y podador de árboles. Durante ese periodo empezó a publicar poesía y en 1912 se mudó a Hollywood, donde se convirtió en uno de los primeros reporteros en cubrir las noticias mundo del cine. Pronto se convirtió en uno de los hombres más odiados de Hollywood.

Valoraciones
No hay valoraciones aún.